Mapa interactivo de Agua y Pueblos Indígenas de México (en proceso de construcción)
El Mapa Interactivo de Agua y Pueblos Indígenas de México (actualmente en proceso de construcción) es un proyecto que, en su primera etapa, se enfocará en dos cuencas hidrográficas: la del Papaloapan y la del Yaqui. Ambas son espacios sociales complejos, interculturales y multiétnicas, concebidos como territorios donde se entrelazan las relaciones históricas, culturales y ambientales entre el agua y los pueblos indígenas.
La metodología que se desarrollará para el proyecto MAPIM (Mapa Interactivo de Agua y Pueblos Indígenas en México) responde a la necesidad de articular herramientas tecnológicas con enfoques interdisciplinarios que permitan representar de forma compleja, crítica y accesible la relación histórica, territorial, cultural y política entre los pueblos indígenas y el agua en México. Esta relación, que ha sido transformada por procesos de colonización, urbanización, extractivismo y políticas de gestión estatal, exige una aproximación metodológica que reconozca tanto los aspectos materiales como simbólicos de los diversos territorios indígenas.
El MAPIM se concebirá como una plataforma digital multiescalar de acceso abierto, pensada para ser una herramienta pedagógica, de consulta e incidencia social. Su metodología se estructura en seis apartados, a saber: 1) Alcances y objetivos, 2) Recopilación de datos, 3) Diseño de la plataforma, 4) Análisis de datos, 5) Generación de contenido interactivo y 6) Validación y verificación de la información.
Alcances y objetivos
El punto de partida del proyecto es la definición de los objetivos y alcances generales y específicos. Estos orientaron todas las decisiones metodológicas y permitieron establecer una lógica clara en la construcción del mapa interactivo.
Objetivo general
Se desarrollará una plataforma interactiva que integre información geoespacial, histórica, social y cultural sobre la relación entre los pueblos indígenas y el agua, para su consulta, análisis y difusión desde una perspectiva crítica e intercultural.
Objetivos específicos
- Identificar y representar territorialmente la presencia indígena en México en relación con el agua.
- Sistematizar datos espaciales, documentales y visuales que den cuenta de las múltiples formas de apropiación, uso y significación del agua por parte de los pueblos indígenas.
- Proponer una visualización flexible y multiescalar de los territorios indígenas, reconociendo su historicidad y diversidad cultural.
- Facilitar el acceso libre a información territorial relevante para la educación y la investigación.
- Mostrar cómo los pueblos indígenas conciben el agua, no solo como un recurso, sino como un elemento fundamental en su cosmovisión, organización social y territorial.
- Integrar herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para visualizar datos espaciales y estadísticos desde una perspectiva social, cultural, política y ambiental.
- Crear un espacio digital de consulta e interacción que permita el análisis crítico de los vínculos entre pueblos indígenas y agua, a partir de datos actuales y fuentes histórica.
- El proyecto busca ir más allá de una representación técnica del territorio: propone un enfoque territorial y sociocultural, que permita reconocer al agua como un bien común, elemento sagrado y eje estructurante de las culturas indígenas.
2. Recopilación de datos
En esta fase se abordó la identificación, búsqueda, selección y organización de fuentes diversas, tanto cuantitativas como cualitativas, con el objetivo de generar una base sólida, multidimensional y confiable sobre la relación entre pueblos indígenas y el agua en la cuenca del Papaloapan.
Información geoespacial
Se recolectarán capas en formato shapefile (.shp) provenientes de fuentes oficiales y académicas. Las capas serán seleccionadas con base en su relevancia temática y su utilidad para representar elementos clave del vínculo pueblos indígenas-agua.
Las principales capas integradas:
- Red hidrográfica nacional (ríos, arroyos, cuerpos de agua superficiales).
- Acuíferos sobreexplotados
- Presas.
- Áreas naturales protegidas.
- Núcleos agrarios: ejidos y comunidades.
- Pueblos indígenas
- Municipios y estados.
- Delimitación de cuenca hidrológica.
- Clima
- Zonas arqueológicas.
- Minas
- Iglesias
- Hospitales
Cada capa será revisada y adaptada para asegurar compatibilidad entre proyecciones cartográficas y calidad geométrica. A la par, cada capa integrada en la plataforma puede proporcionar, según el análisis del usuario, una vasta cantidad de información relevante y complementaria para la comprensión de la relación entre pueblos indígenas y agua.
Información documental y bibliográfica
Se elaborará una matriz bibliográfica con fuentes clasificadas según criterios de autoría, tipo de documento, espacio social de estudio, pueblos indígenas y temas tratados (cosmovisión, conflicto, ritualidad, contaminación, gestión comunitaria, etc.). Esta base de datos contendrá:
- Libros académicos y de divulgación.
- Tesis de posgrado.
- Artículos científicos.
- Documentos institucionales y técnicos.
- Reportes de ONGs.
- Archivos históricos.
- Material fotográfico, audiovisual y cartográfico antiguo.
La lectura y análisis de estas fuentes permitirá construir una comprensión multidimensional de la problemática e insumos narrativos para el contenido del mapa.
De la misma forma, se elaborarán fichas etnográficas que profundizarán en las prácticas, creencias y relaciones cotidianas de los pueblos indígenas con el agua. Estas fichas serán fundamentales para la posterior construcción de infografías que integrarán aspectos culturales, sociales y simbólicos, facilitando una representación más completa y accesible de la relación agua-pueblos indígenas en la plataforma. Todo este material estará disponible para su descarga y acceso libre, con el fin de promover la divulgación y el uso del conocimiento generado para diversas audiencias.
3. Diseño de la plataforma
La plataforma MAPIM fue concebida como una herramienta de visualización y consulta que combinará un diseño intuitivo, rigor técnico y será accesible.
Principios de diseño
- Claridad visual y facilidad de navegación.
- Organización temática por capas: agua, pueblos indígenas, geografía, recursos naturales, etc.
- Interactividad: posibilidad de activar/desactivar capas, consultar atributos y hacer zoom por región. <
- Multiescalaridad: navegación desde la escala nacional hasta lo local.
- Descarga de mapas con marca de agua
Se construirá una interfaz que permitirá recorrer los datos sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Esto hará posible que usuarios comunitarios, estudiantes o investigadores accedan fácilmente a información relevante y contextualizada.
4. Análisis de datos
La fase analítica consistirá en cruzar los datos recopilados para generar lecturas interpretativas del territorio. Este análisis se hizo tanto a nivel espacial (SIG) como textual.
Cruce de capas
El análisis de intersecciones entre capas para detectar patrones territoriales y relaciones significativas. Algunos ejemplos:
- Coincidencias entre territorios indígenas y acuíferos sobreexplotados.
- Superposición entre núcleos agrarios y Áreas Naturales Protegidas.
- Estos cruces llevarán a construir indicadores visuales de presión territorial, vulnerabilidad ambiental y conflictos.
Representación de zonas culturales
En cuanto a la representación de los pueblos indígenas, el mapa partirá de la categoría de "zonas culturales", basada en información oficial del INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) y el INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas). Dado que ambas instituciones presentan datos diferentes y no siempre coincidentes, y considerando que las delimitaciones oficiales no siempre reflejan las realidades culturales y políticas actuales, aunque no se elaborará una delimitación geométrica estricta. En cambio, optaremos por una representación mediante polígonos en degradado que reflejan la superposición, coexistencia y diversidad de las áreas culturales y territorios indígenas. Esta forma de representación no pretende imponer una delimitación definitiva ni una propuesta propia, sino que funciona como una solución práctica y neutral para mostrar la complejidad y pluralidad de las identidades indígenas, evitando conflictos entre las distintas fuentes de información (véase la sección de "Metodología del Proyecto de Hablantes de Lenguas Indígenas de México" para profundizar en torno a este tema).
5. Generación de contenido interactivo
Una característica clave de MAPIM es que no se limita a la visualización de datos espaciales, sino que cada capa cuenta con información correspondiente y específica relacionada con su temática, lo que permite a los usuarios profundizar en el análisis y comprensión de los vínculos entre los pueblos indígenas y el agua.
Además de los datos geoespaciales, la plataforma incluye la elaboración de infografías y mapas temáticos que sintetizan y explican la información contenida en las capas. Estas herramientas visuales facilitan la interpretación clara y accesible de la compleja relación entre los pueblos indígenas y el agua.
- Se desarrollarán contenidos en distintos niveles para enriquecer la experiencia del usuario y facilitar la educación y el análisis:
- Infografías que resumen datos clave y aspectos culturales, sociales y ambientales.
- Mapas temáticos que destacan fenómenos específicos, conflictos o tradiciones.
- Galerías de imágenes con fotografías históricas o actuales.
- Material audiovisual que incluye videos, cápsulas informativas o entrevistas.
6. Validación y verificación
La última fase del proyecto fue la validación y revisión de la información. Este proceso será en tres niveles.
Validación técnica
Se revisarán las geometrías de todas las capas, además de corregir posibles errores topológicos y se unificaron proyecciones. También se verificarán metadatos, atributos y compatibilidad entre capas.
Revisión cruzada de fuentes
La información documental será contrastada con fuentes académicas y oficiales. En los casos donde exista contradicción o ambigüedad, se optará por representaciones abiertas, acompañadas de notas aclaratorias.
Validación participativa (futura)
Si bien esta fase inicial del proyecto se basa en fuentes secundarias, se contempla una etapa posterior de validación con actores comunitarios, investigadores regionales y usuarios de la plataforma, quienes podrán aportar comentarios, sugerencias o correcciones.
Esta verificación colectiva busca asegurar la pertinencia cultural y la legitimidad del contenido representado, evitando simplificaciones o errores cartográficos que puedan afectar la interpretación del territorio.
Conclusiones metodológicas
La metodología de MAPIM es una apuesta por integrar saberes, tecnologías y enfoques críticos en un proyecto de representación territorial con enfoque intercultural. A diferencia de otros sistemas que se limitan a representar datos físicos, MAPIM busca visibilizar la memoria territorial y los saberes comunitarios que configuran la relación entre los pueblos indígenas y el agua.
La metodología aquí descrita constituye una base sólida y versátil que sustenta el desarrollo actual del proyecto MAPIM, cuyo enfoque inicial se centra en la zona del Papaloapan como un proyecto piloto. Esta delimitación territorial permite un análisis detallado y contextualizado de la relación entre los pueblos indígenas y el agua en dicha región, sirviendo como laboratorio para validar y ajustar las herramientas y enfoques metodológicos.
Sin embargo, esta metodología está diseñada para ser adaptable y escalable, con la capacidad de expandirse hacia otras áreas geográficas y contextos culturales en México. Gracias a su carácter interdisciplinario y flexible, el proyecto puede incorporar nuevas regiones, comunidades y problemáticas, enriqueciendo así su alcance y pertinencia.
De esta forma, el proyecto podrá aportar puntual de los habitantes que habitan diversas cuencas hidrológicas, además de que podrá ser un prototipo académico y de divulgación que permita conocer a profundidad la relación histórica, cultural y social entre el agua y los pueblos indígenas, así como documentar cómo los cambios territoriales, ambientales y sociales han ido erosionando o transformando estas tradiciones y formas de relación con el agua.
