Hablantes de lenguas indígenas
El portal Hablantes de lenguas indígenas de México , presenta una visión cuantitativa y descriptiva sobre la distribución de hablantes de lenguas indígenas en México, con base en los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este sitio ofrece interactivamente una serie de mapas en los que se procesan y visualizan datos estadísticos vinculados a la variable de etnicidad, integrados con polígonos vectoriales a escala nacional y estatal. De este modo, es posible representar el número de hablantes según lengua indígena y entidad federativa.
La construcción de este proyecto ha implicado en primera instancia, una reflexión sobre las distintas formas de contabilizar y, por ende, de representar espacialmente a los pueblos indígenas de México. Una de ellas es la propuesta de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de México, ahora Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que identifica a la población indígena a partir de la declaración como hablantes de lengua indígena del jefe o jefa del hogar, su cónyuge o alguno de sus ascendientes (madre, padre, madrastra, padrastro, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos o suegros). Además, también se incluía a personas hablantes de lengua indígena que no residían en dichos hogares. Esta metodología amplía de manera significativa el universo de personas consideradas como población indígena y tiene como eje de identificación a la lengua.
En otra perspectiva se encuentra la categoría de autoidentificación indígena, utilizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que incluye a personas que se reconocen como indígenas, aunque no necesariamente hablen una lengua originaria. A partir del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, se estimó que, en ese año, había 23.2 millones de personas (de tres años y más de edad) que se autoidentificaron como indígenas en todo el territorio mexicano.
Por su parte, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) aporta una referencia territorial a partir de su Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, basado en las localidades donde históricamente se han asentado hablantes de lenguas indígenas. En una primera etapa de este proyecto, que se llevó a cabo hace 20 años, el Catálogo de lenguas indígenas mexicanas: Cartografía contemporánea de sus asentamientos históricos presentó una colección de 150 mapas elaborados a partir de la información censal levantada en el año 2000 por el INEGI. En dichas cartografías se presentaron las localidades donde un determinado porcentaje de su población habla la respectiva lengua nacional originaria, una vez más siendo la lengua el eje de contabilización y representación.
Otra perspectiva y no menos valiosa consiste en sustentar la localización de pueblos indígenas a través de fuentes históricas, como mapas etnográficos o representaciones de zonas culturales. No obstante, la creación de polígonos espaciales que delimiten arbitrariamente zonas culturales en donde se asientan ciertos núcleos indígenas podría atraer fuertes críticas, toda vez que los espacios sociales de México “con presencia indígena” presentan características dinámicas en torno a la diversidad lingüística, étnica, patrones de asentamiento, volúmenes de población y movimientos de migración que hacen de dichos espacios, zonas multiétnicas, por lo cual homogenizarlas resultaría simplista.
Además de lo anterior, actualmente se encuentra vigente y en funcionamiento el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, publicado en el Diario Oficial de la Federación en agosto de 2024. Se trata de un instrumento declarativo del Estado mexicano que reconoce oficialmente a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público. Su objetivo es identificar cuántos son, dónde están y cuáles son sus principales instituciones políticas, sociales, económicas y culturales, con base en los principios de libre determinación y autoidentificación reconocidos por la Constitución y tratados internacionales. Este catálogo pretende fortalecer el ejercicio de los derechos colectivos, facilitar el diálogo entre gobierno y comunidades, y orientar a las políticas públicas con pertinencia cultural.
Cabe precisar que el proceso de registro para conformar este catálogo se llevó a cabo entre septiembre y diciembre de 2022 mediante Jornadas Nacionales organizadas por el INPI. Las comunidades participaron de manera libre e informada, a través de sus autoridades y asambleas, llenando cédulas que incluyeron datos sobre territorio, identidad cultural, sistemas de gobierno, normas jurídicas y organización económica. Se habilitaron módulos itinerantes y fijos en todo el país, y se utilizaron herramientas digitales para georreferenciar los asentamientos. El catálogo permite actualizaciones futuras y reconoce distintos tipos de comunidad (indígenas urbanas, extensas, residentes o pluriculturales), consolidando un sistema nacional de información pública sobre pueblos indígenas y afromexicanos.
Aunque este proyecto no incorpora todas estas variantes, su mención busca invitar a la reflexión crítica sobre la naturaleza de los datos disponibles y las múltiples formas de representar territorialmente a los pueblos indígenas. Con ello, se pretende abrir un diálogo en torno a las posibilidades y limitaciones de su espacialización en plataformas geoespaciales digitales. Asimismo, al mostrar que no existe una única manera de representar territorialmente a los pueblos indígenas, el Observatorio podría promover una lectura situada y contextualizada de los datos. Esto permite alertar sobre los sesgos o limitaciones de ciertos indicadores y proponer lecturas más amplias y comparativas del componente indígena de México.