El geoportal del Observatorio de Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Medio Ambiente (OPIRNA) recopila capas de información geográfica de diversas instituciones gubernamentales en un solo sitio, por lo que se encuentra información, relacionada a las temáticas del Observatorio, sobre las 32 entidades federativas de México. Aspecto que permite al usuario activarlas o desactivarlas, hacer aproximaciones a problemas socioambientales, construir mapas personalizados y exportarlos en formato PDF.
Esto la convierte en una herramienta relevante para diversos propósitos. En primer lugar, posibilita el monitoreo y las maneras en que se han defendido los territorios de México, al permitir la visualización de perímetros ejidales y comunales, pueblos indígenas, así como su relación con industrias extractivas, presas, áreas naturales protegidas o servicios educativos.
Esto resulta de gran importancia para identificar, en una primera aproximación, problemáticas socioambientales entre diversos actores sociales, procesos de deplazamiento o superposición de intereses sobre los recursos naturales y la naturaleza. En segundo lugar, funciona como una herramienta para la gestión del territorio porque permite a comunidades indígenas y no indígenas generar una evidencia visual para utilizarse en consultas públicas, demandas legales o planes de desarrollo comunitario o municipal.
Es así, que se pretende que sea una herramienta educativa digital, hoy que permite explorar datos geoespaciales oficiales de forma interactiva, promoviendo y facilitando el aprendizaje activo sobre los diversos territorios de México, además de aspectos ambientales, jurídicos, políticos y culturales que implican a los pueblos indígenas. Su uso fomenta el análisis crítico, la interpretación espacial y cartográfica, así como el cruce de variables sociales y ambientales. La interfaz es intuitiva y facilita el uso del geoportal para estudiantes de universidades lo mismo que de espacios de divulgación, ya que facilita la reunión de diversa información de sitios distintos en un solo lugar.
La integración de información pública proveniente de las diversas instituciones gubernamentales de México ( ver metodología de su construcción ) permite que no se fragmenten los datos, promoviendo así la transparencia, la rendición de cuentas, la preservación de la información digital y una primera exploración en investigaciones sociales y ambientales. Finalmente, la posibilidad de imprimir los mapas y combinaciones temáticas en PDF ofrece insumos técnicos valiosos para diagnósticos, informes, propuestas de ordenamiento territorial y evaluaciones de impacto.