El Observatorio de Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Ambiente (OPIRNA) surge en el marco del Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en su Unidad en la Ciudad de México.
El OPIRNA tiene como objetivo principal constituirse no solo como una herramienta educativa digital, sino también como un espacio virtual e interdisciplinario para el seguimiento, análisis, observación y representación de problemáticas y procesos sociales, territoriales y ambientales vinculados con los pueblos indígenas y su relación compleja y diversa con el ambiente y los recursos naturales. Asimismo, busca funcionar como un recurso pedagógico de apoyo para docentes y estudiantes de nivel superior. En una primera etapa, su enfoque se orienta a documentar y visibilizar los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en México frente a megaproyectos, actividades extractivas, contaminación de cuerpos de agua, invasión de áreas naturales protegidas, así como la explotación y deterioro de acuíferos, entre otros temas de relevancia socioambiental.
Los ejes temáticos que estructuran al OPIRNA son tres: Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Medio Ambiente, aunque cada eje temático se despliega en diversos subtemas, su articulación permite construir una visión general de la interrelación de los pueblos indígenas en México con el ambiente y los recursos naturales. A partir de estos ejes, se desarrollan distintas bases de datos que integran variables provenientes de diversas instancias gubernamentales, reunidas en un solo sitio con valores agregados como mapas dinámicos y algunos cálculos estadísticos. Además, el Observatorio incorpora elementos de divulgación y difusión en el ámbito de las humanidades, como conversatorios y entrevistas con especialistas, así como un apartado dedicado a la recopilación y sistematización de notas periodísticas obtenidas de la web, vinculadas con las problemáticas abordadas en sus ejes transversales.
Con base en lo anterior, desde el año 2020 el ProSIG-CSH inició un proceso de integración de cuatro vertientes fundamentales que orientan su quehacer: investigación, divulgación, difusión y sistematización de la información. Este proceso ha estado guiado por una reflexión conceptual en torno al territorio, el espacio, el paisaje y el análisis espacial. En este marco, se han desarrollado diversas iniciativas, como la producción de videoentrevistas sobre temáticas territoriales, la elaboración de cursos enfocados en la aplicación de herramientas para el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica (SIG), así como la creación de materiales que han contribuido a la construcción, desarrollo y consolidación del OPIRNA como un observatorio interactivo.
Se podría considerar que las problemáticas que enfrentan los habitantes de los pueblos indígenas nos llevan a la categoría de “conflictos socioambientales”; sin embargo, la idea del OPIRNA es diferenciar entre los que implica el acceso, manejo y control de los recursos naturales y lo ambiental, en el cual se pueden percibir los efectos de los cambios y conflictos.
Descubre el OPIRNA
El Observatorio pone a tu alcance un conjunto de materiales hemerográficos y bibliográficos, plataformas y herramientas que pueden servir para analizar y comprender las problemáticas sociales, políticas, culturales, territoriales y ambientales que impactan a los pueblos indígenas de México, como un posible modelo que se pueda replicar para toda América Latina.
Proyectos interdisciplinarios
- Proyectos interdisciplinarios audiovisuales
Geoportal del OPIRNA
Materiales
- Mapoteca con cartogrografías para descargar.
- Bases de datos del seguimiento de las noticias sobre pueblos indígenas, recursos naturales y medio ambiente.
¿A quién va dirigido el OPIRNA?
Investigadores y estudiantes: permite utilizar las bases de datos y mapas interactivos para desarrollar proyectos académicos, complementar o puntualizar, investigaciones o análisis enfocados a un espacio social en particular. Docentes: posibilita el acceso a herramientas pedagógicas y ejemplos aplicables a diferentes disciplinas como geografía, historia y antropología. Organizaciones y comunidades: propicia el diagnóstico, seguimiento y visibilización de problemáticas relacionadas con los pueblos indígenas, el territorio, los recursos naturales y el medio ambiente. Público general: apoya en la exploración y comprención de las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas y su conexión con los territorios y la biodiversidad.
¿Cómo entendemos a los Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Medio Ambiente?
El OPIRNA parte de una comprensión multidisciplinaria de estos conceptos, considerando múltiples dimensiones sociales, culturales, históricas, geográficas, políticas y ambientales.
Pueblos Indígenas
Los pueblos indígenas son comunidades humanas caracterizadas por una identidad cultural, lingüística, histórica y territorial distintiva, profundamente vinculadas a sus territorios y modos de vida tradicionales. Se enfatiza el reconocimiento de sus derechos y al manejo de sus territorios, así como su papel en la conservación y preservación de la biodiversidad. Por ello, se busca visibilizar las múltiples problemáticas que enfrentan, tales como el despojo territorial, la imposición de megaproyectos y las violaciones a sus derechos.
En la Tabla 1 se presentan diversos autores y perspectivas de organizaciones que proporcionan un marco teórico y conceptual que el equipo del OPIRNA utilizó para comprender y abordar las diversas categorizaciones que se han dado en torno a los pueblos indígenas, al menos desde los últimos 40 años.
Tabla 1. Perspectivas académicas y definiciones internacionales sobre los Pueblos Indígenas en México y América Latinaa
Título/Organización |
Autor(es) |
Año |
Perspectiva |
Resumen |
Enlace |
Procesos interculturales: Antropología política del pluralismo cultural en América Latina |
Miguel Alberto Bartolomé |
2006 |
Antropología |
Explora las dinámicas de pluralismo cultural y sus implicaciones políticas en América Latina, destacando las interacciones entre culturas indígenas y no indígenas. |
|
Movimientos indios en América Latina: los nuevos procesos de construcción nacionalitaria |
Miguel Alberto Bartolomé |
2002 |
Historia y Política |
Analiza cómo los movimientos indígenas han influido en los procesos de identidad nacional en diferentes países de América Latina. |
|
Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos indígenas |
Álvaro Bello |
2004 |
Política |
Analiza cómo los pueblos indígenas participan en la construcción de la ciudadanía en un contexto de multiculturalismo en América Latina. |
|
Multiculturalismo y racismo |
Peter Wade |
2011 |
Antropología y Política |
Aborda cómo las políticas multiculturales y el racismo estructural afectan a los pueblos indígenas y afrodescendientes. |
|
Los ejes de la disputa: Movimientos sociales y actores colectivos en América Latina, siglo XIX |
A. Escobar Ohmstede, F. Romana |
2002 |
Historia y Política |
Analiza los conflictos entre pueblos indígenas, mestizos y hacendados en América Latina durante el siglo XIX, destacando sus implicaciones sociales. |
|
Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los Estados en América Latina |
A. Escobar Ohmstede, I. de Jong |
2019 |
Historia y Política |
Analiza cómo las poblaciones indígenas participaron en la construcción de los Estados nacionales en América Latina. |
|
El Congreso Indigenista de Pátzcuaro, 1940 |
R. Pineda |
2012 |
Historia y Política |
Analiza el impacto de este evento en las políticas públicas hacia los pueblos indígenas en América Latina. |
|
Organización Internacional del Trabajo (OIT) |
Convenio 169 |
1989 |
Derecho Internacional |
Define a los pueblos indígenas como aquellos con continuidad histórica en un territorio, con identidades culturales y sociales propias. Reconoce su derecho a la autodeterminación. |
|
Naciones Unidas (ONU) |
Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas |
2007 |
Derechos Humanos |
Resalta la autopercepción, la conexión histórica con territorios ancestrales y la preservación de sistemas culturales únicos. |
|
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) |
Documentos Políticos |
N/A |
Desarrollo Sostenible |
Enfatiza la contribución de los pueblos indígenas a la sostenibilidad ambiental y su vulnerabilidad frente a la exclusión social. |
|
UNESCO |
Políticas sobre Diversidad Cultural |
N/A |
Diversidad Cultural |
Aborda la preservación de lenguas y culturas indígenas como patrimonio inmaterial de la humanidad. |
Recursos Naturales
Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que han sido valorados por su utilidad para las actividades humanas, como el agua, el suelo, los bosques, los minerales y la biodiversidad. Para el OPIRNA, estos son entendidos desde una perspectiva crítica:
- No como simples bienes económicos, sino como componentes esenciales de las naturalezas y de la cultura.
- Como objetos de disputa en procesos (neo)extractivos que afectan la vida de los pueblos indígenas y la sostenibilidad ambiental.
- Como recursos que requieren un manejo justo y sostenible, basado en el respeto a los derechos colectivos.
En la Tabla 2 se presentan diversos autores y perspectivas de organizaciones que proporcionan un sustento teórico y conceptual que el OPIRNA utilizó y aplicó para comprender y abordar los recursos naturales.
Tabla 2. Perspectivas académicas y definiciones internacionales sobre los Recursos Naturales en México
Título |
Autor(es) |
Año |
Perspectiva |
Resumen |
Enlace |
Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas |
J. Seoane |
2006 |
Política y Sociedad |
Analiza cómo los movimientos sociales en América Latina responden a la explotación de recursos naturales bajo políticas neoliberales, promoviendo alternativas sostenibles. |
|
Reflexiones sobre el rol de la logística en la explotación sostenible de los recursos naturales en América Latina y el Caribe |
C. Muñoz, G. Pérez |
2017 |
Economía y Sostenibilidad |
Examina cómo la logística puede mejorar la explotación sostenible de los recursos naturales en la región. |
|
Territorialidad, mapeo participativo y política sobre los recursos naturales: la experiencia de América Latina |
B. Sletto, J. Bryan, M. Torrado, C. Hale |
2013 |
Geografía y Política |
Explora cómo las comunidades indígenas y afrodescendientes utilizan el mapeo participativo para defender sus derechos sobre los recursos naturales. |
|
Principios de desarrollo sostenible para América Latina |
R. Moller |
2010 |
Sostenibilidad |
Establece principios clave para una explotación sostenible de recursos naturales renovables y no renovables. |
|
La conflictividad vinculada a los recursos naturales en América Latina: tendencias y mecanismos institucionales de respuesta |
N. González |
2019 |
Gobernanza y Política |
Analiza conflictos asociados a los recursos naturales y las respuestas institucionales en América Latina. |
|
Redes de conocimiento asociadas a la producción de recursos naturales en América Latina: análisis comparativo |
V. Arza, A. Marín, L. Stubrin |
2018 |
Innovación y Desarrollo |
Explora las redes de conocimiento vinculadas a la explotación de recursos naturales y su impacto en el desarrollo regional. |
|
Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe |
CEPAL |
2016 |
Economía y gobernanza |
La CEPAL propone una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe que combine sostenibilidad económica y ambiental con igualdad social. |
|
América Latina y las exportaciones de recursos naturales agrícolas |
M. Piñeiro, E. Bianchi, L. Uzquiza |
2012 |
Comercio y Agricultura |
Evalúa el impacto de las exportaciones agrícolas como parte de los recursos naturales en la economía de América Latina. |
Medio Ambiente
El medio ambiente es concebido como un sistema complejo que integra relaciones entre los seres vivos, sus territorios y los procesos culturales y sociales (ver tabla 3). En el OPIRNA, este concepto incluye:
- La interacción entre sociedades, actores sociales y su medio natural, destacando la influencia de los pueblos indígenas en la configuración de espacios sociales diversos.
- Las amenazas que enfrenta, como la contaminación, la deforestación, (neo)extractivismo y el cambio climático, exacerbadas por modelos de desarrollo insostenibles.
Tabla 3. Perspectivas académicas y definiciones internacionales sobre los Recursos Naturales en América Latina
Título |
Autor(es) |
Año |
Perspectiva |
Descripción |
Enlace |
Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente" |
A. Ulloa |
2001 |
Antropológica |
Analiza cómo se ha conceptualizado la relación entre cultura y medio ambiente en la antropología ecológica. |
|
Territorios de diferencia: la ontología política de los 'derechos al territorio |
Arturo Escobar |
2015 |
Política/Geográfica |
Explora el concepto de territorio como unidad ecológica, cultural y política desde un enfoque crítico. |
|
La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina" |
J.J.R. López |
2008 |
Geográfica/Política |
Examina la territorialidad en relación con el desarrollo sostenible y las políticas regionales. |
|
Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo |
J.M. Montes |
2000 |
Ecológica/Antropológica |
Reflexiona sobre la articulación entre desarrollo, medio ambiente y antropología. |
|
Ambientalismo, gobernabilidad y conflicto en los Parques Nacionales de Colombia |
G. Ospina |
2005 |
Ecológica/Antropológica |
Discute la gobernabilidad y los conflictos ambientales desde la perspectiva de la ecología política. |
|
Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad |
E. Leff |
2009 |
Ecológica/Sustentabilidad |
Presenta el pensamiento ambiental en América Latina como clave para la sustentabilidad. |
|
Marcos conceptuales interdisciplinarios para el estudio de los servicios ecosistémicos en América Latina |
C. Galicia et al. |
2011 |
Interdisciplinaria/Ecológica |
Analiza los servicios ecosistémicos y su importancia en contextos sociales y ecológicos de América Latina. |
|
Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias de las ciencias sociales |
E. Aliste, A. Urquiza |
2010 |
Interdisciplinaria/Social |
Aborda la interacción entre sociedad y medio ambiente desde perspectivas sociales y humanas. |
|
Más allá del desarrollo sostenible: una visión desde América Latina |
E. Leff et al. |
2003 |
Económica/Ecológica |
Propone una racionalidad ambiental para superar las limitaciones del desarrollo sostenible convencional. |
|
Cultura y ambiente: reflexiones antropológicas para un modelo de desarrollo alternativo |
N. González |
2015 |
Cultural/Antropológica |
Explora las interacciones culturales y ambientales en modelos de desarrollo. |
El OPIRNA considera que los tres ejes no pueden entenderse de manera aislada, ya que están interrelacionados. Los pueblos indígenas, en su lucha por la defensa de sus territorios y derechos, se encuentran en el centro de los debates sobre el manejo de recursos naturales y la protección del medio ambiente. El proyecto busca visibilizar estas conexiones, evidenciando cómo las políticas, prácticas y conflictos en torno a los recursos y el ambiente afectan la autonomía y la sostenibilidad de los territorios indígenas.
Los geoportales que contiene el OPIRNA son una herramienta que permite ir a lo particular en cada entidad que conforma actualmente la división política-administrativa en México. De esta manera se sigue una perspectiva sustentada en una división política-administrativa que se encuentra sustentada en los documentos oficiales y en la manera en que se concibe el territorio mexicano.
Uno de los primeros pasos para la construcción y el desarrollo de los geoportales fue definir los objetivos y a qué tipo de público iba dirigido, en este caso se piensa en estudiantes de licenciatura, docentes, investigadores e investigadoras. Principalmente personas interesadas en identificar y analizar problemáticas socioambientales que afectan a poblaciones indígenas, así como que se de la posibilidad de que sean utilizados por quienes se ven directamente afectados y necesitados de materiales con el fin de manifestar las problemáticas que se enfrentan en sus lugares de origen.
Los geoportales no abordan una problemática en particular, más bien, tienen la función de contextualizar las problemáticas y conflictos socioambientales y territoriales que afectan a las comunidades indígenas y no indígenas de México, recopilando capas de información geográfica de diversas instituciones gubernamentales de las 32 entidades federativas de México en un solo sitio.
En este escenario las capas de información geográfica colocadas en un Sistema de Información Geográfica (SIG) en línea permite a las y los usuarios activar o desactivarlas, hacer aproximaciones a problemáticas socioambientales, construir mapas personalizados y exportarlos en formato PDF, sin la necesidad de conocer a fondo como se manejan los datos geoespaciales, así como un conocimiento demasiado especializado en el uso de las Tecnologías de la Información Geográfica.
Asimismo, el paso siguiente consistió en recolectar y preparar las capas de información, principalmente en formatos vectoriales (shapefiles) para que sean leídos por un software de SIG (en este caso se utilizó QGIS para la preparación de los datos en el ámbito local y ArcGIS Online para publicarlos en el ámbito Web).
Los diversos datos que fueron consultados y descargados de las instituciones gubernamentales que se encuentran en acceso libre, se enlistan a continuación con su respectivo proveedor:
- PROVEDOR GRAL. DE DATOS: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
- Censo de Población y Vivienda 2020
- Tabulados interactivos
- Población total por entidad federativa
- Población hombres/mujeres por entidad federativa
- Población total por municipio
- Población hombres/mujeres por municipio
- Viviendas particulares con disponibilidad de agua entubada por municipio
- Fuente y abastecimiento de agua en la vivienda por municipio/hombres/mujeres
- Alfabetismo de la población por municipio
- No. de hablantes de lenguas indígenas por municipio
- No. de hablantes de lengua indígena por grupo y municipio
- Autoadscripción por grupo indígena y municipio
- Movimientos migratorios de hablantes de lenguas indígenas
- No. de trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, pesca y caza
- Marco Geoestadístico Nacional
- División estatal y municipal
- PROVEDOR GRAL. DE DATOS: INEGI
- Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)
- Servicios educativos
- Minas
- Industrias manufactureras
- Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza
- Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)
- PROVEDOR GRAL. DE DATOS: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)
- Información espacial de las Áreas Naturales Protegidas
- Áreas Naturales Protegidas
- PROVEDOR GRAL. DE DATOS: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) / Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) – Atlas Nacional de los Pueblos Indígenas
- Localidades indígenas por grupo
- PROVEDOR GRAL. DE DATOS: Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
- Principales presas
- Acuíferos sobreexplotados
- Distritos de
- Plantas de tratamiento de aguas residuales
- PROVEDOR GRAL. DE DATOS: Registro Agrario Nacional (RAN)
- Perimetrales agrarios
- Tierras ejidales
- Tierras de comunidad
- Perimetrales agrarios
- PROVEDOR GRAL. DE DATOS: Geoportal Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
- Uso de suelo y vegetación
- Climas
- Cuencas hidrológicas
- Principales ríos
- Cuencas hidrológicas
Posterior a la preparación de las capas, es importante validar atributos, metadatos y fuentes con el uso del software de SIG. De manera sintética se puede decir que los datos se descargan de las plataformas de las instituciones, se cargan en el software local, y se curan digitalmente[1]. Este proceso, no implica “manipular” la información y metadatos que contiene cada capa, sino prepararlos para filtrar la información que interesa mostrar y que sea de utilidad para el usuario; hacer cálculos que no están originalmente en la capa, así como integrarla o combinarla con otras, dando el crédito correspondiente a las fuentes de los proveedores oficiales.
Una vez validada y preparada la información, se procedió a seguir un tercer paso, que consistió en la selección de tecnologías y herramientas digitales que permitieran tanto almacenar como visualizar la información de forma dinámica y accesible. En este proyecto se optó por el uso de la plataforma ArcGIS Online, que, al ser de carácter comercial, ofrece funcionalidades robustas para la gestión y publicación de datos geoespaciales. Dentro de esta plataforma se utilizaron los Mapas Web para organizar, simbolizar y configurar las capas con ventanas emergentes y filtros interactivos, y posteriormente se desarrollaron experiencias personalizadas mediante la herramienta Web Experience Builder, la cual permite diseñar interfaces interactivas que integran mapas, textos, botones y paneles que facilitan la navegación, interpretación y exploración temática de los datos contenidos en el observatorio.
El cuarto paso correspondió a la publicación de los datos y al diseño de la interfaz del geoportal, considerando tanto su funcionalidad como su navegabilidad para el público objetivo. En este punto se configuraron herramientas como la barra de zoom, el selector de capas y el buscador por nombre o categoría. Asimismo, se habilitaron funciones interactivas como filtros temáticos, ventanas emergentes (pop-ups) con información detallada de cada capa, y la posibilidad de descarga de ciertos conjuntos de datos.
En términos de diseño, se incorporaron elementos complementarios como el conjunto de mapas bases para que los usuarios elijan el más óptimo según sus necesidades, la leyenda interactiva, fuentes de las capas, y sus enlaces externos, lo cual permitió integrar en un solo entorno visual distintos niveles de consulta y acceso a la información.
Como quinto paso, se integraron funcionalidades adicionales que enriquecerán la experiencia del usuario. Entre estas, destaca la visualización dinámica de capas según el interés del usuario permitiendo mover las capas según el interés de quien lo consulta, un botón para descargar el mapa mostrado en la interfaz en formato PDF directamente desde el navegador, así como módulos para consultar atributos específicos de las capas, ya sea mediante tablas, fichas informativas o gráficos que permiten observar de forma sintética y comprensible los datos más relevantes. Estas funciones buscan democratizar el uso de información geográfica sin requerir conocimientos técnicos avanzados por parte del usuario final.
En el sexto paso se realizaron pruebas y validaciones del geoportal. Estas consistieron en la verificación del correcto funcionamiento en distintos navegadores web y dispositivos, así como la revisión detallada de los tiempos de carga, el comportamiento de las capas cargadas y la detección de posibles errores de visualización o de vinculación de datos.
En la penúltima fase, el geoportal fue hecho público mediante su integración en un dominio web, en este caso utilizando la plataforma OMEKA como repositorio central que alberga y organiza los distintos mapas construidos en ArcGIS Online. Las ligas directas a cada uno de los geoportales fueron incrustadas en el entorno de OMEKA, permitiendo así una navegación ordenada y accesible entre los diversos contenidos del observatorio.
Finalmente, el proceso contempla una estrategia de actualización, mantenimiento y preservación digital (Hernández, 2025). Esto implica definir un plan que garantice el respaldo periódico de los archivos, tanto en servidores en línea como en almacenamiento local, así como la actualización constante de las capas de información conforme las instituciones proveedoras liberen nuevos datos. Con ello se busca asegurar la vigencia, fiabilidad y continuidad del observatorio en el tiempo, fortaleciendo su utilidad como herramienta educativa, investigativa y de observación crítica del territorio.
Referencias
Giaretta, D. (2005). DCC approach to digital curation (Versión 1.23).
https://www.researchgate.net/publication/245973874_Draft_DCC_Approach_to_Digital_Curation
Hernández, Guillén Carlos A. (2025) ¿La memoria en riesgo? Preservación de la Información Digital. Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades. https://prosigcsh.ciesas.edu.mx/recursos/herramientas/
[1] La curación digital de la información es el conjunto de procesos y estrategias que se requieren para mantener, gestionar, preservar, vincular y añadir valor a los datos digitales y otros materiales a lo largo de su ciclo de vida, asegurando su accesibilidad, confiabilidad y utilidad para las generaciones actuales y futuras. Esto no sólo abarca la preservación técnica de los datos, sino también la integración de elementos contextuales, anotaciones y conocimientos que enriquezcan su valor informativo y promuevan su reutilización en múltiples disciplinas (Giaretta, 2005).
La integración de noticias de internet relativas a los tres ejes del OPIRNA se ha llevado a cabo a partir de por lo menos tres etapas. En la primera, se hizo una búsqueda en la plataforma de Google Noticias a partir de diversas palabras que derivaban de los tres ejes del Observatorio. Los resultados se sistematizaban, curaban y georreferenciaban en una tabla de formato xls.
En la segunda etapa se optó por automatizar la búsqueda a través de herramientas que provee Google Sheets como las Apps Script, mismas que a partir de una Api de acceso libre, hace búsquedas automáticas periódicamente y las sistematiza en una hoja de Sheets.
En la tercera etapa, se optó por utilizar la herramienta de Python y, a través de un código se le indicó al programa que rescatara noticias de Google además de su sistematización en tablas con formato HTML.
Las noticias son relevantes para el OPIRNA, ya que contienen información útil en tanto documentan su vocación de observar, analizar y comparar procesos socio-territoriales.
Para lograr este propósito, ha sido necesario llevar a cabo un proceso de “curación de noticias”, orientado a documentar y relacionar contextos, mediante los siguientes pasos:
- Localizar noticias en internet (principalmente a través de Google) utilizando motores de búsqueda, estableciendo criterios temporales y considerando las limitaciones propias de las plataformas de acceso abierto.
- Seleccionar las noticias conforme al orden metodológico establecido, con base en los tres ejes temáticos del OPIRNA.
- Analizarlas cualitativamente para identificar, a partir de una lectura minuciosa, la información útil contenida en sus textos (este paso se contempla sólo en la primera etapa del procesamiento de noticias).
- Clasificarlas y organizarlas en una tabla para su posterior incorporación en la matriz de datos, la cual sistematiza digitalmente tanto la información de contenido como su localización geográfica mediante los campos de coordenadas (longitud y latitud).
La construcción de una Biblioteca del Observatorio sobre Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Medio Ambiente (OPIRNA) se ha basado en la búsqueda, recopilación y sistematización de fuentes académicas (libros y artículos de revista) en acceso abierto, con el objetivo de ofrecer materiales relevantes para la investigación, docencia y análisis.
El proceso metodológico se ha desarrollado en las siguientes etapas:
- Definición de criterios temáticos : Se establecieron tres ejes principales de búsqueda —Pueblos indígenas, Recursos naturales y Medio ambiente— que orientan la selección de contenidos pertinentes al enfoque del observatorio, de los cuales, a su vez, derivan otros temas vinculados a cada eje.
- Exploración en repositorios académicos : Se consultaron catálogos y bibliotecas digitales de universidades, centros de investigación, instituciones públicas y redes de conocimiento especializado. Entre ellos destacan el Repositorio del CIESAS, RedALyC, SciELO, CLACSO, Teseo, Dialnet, y los repositorios institucionales de universidades públicas como la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana.
- Selección de fuentes en acceso abierto : Se priorizaron artículos científicos, libros, capítulos y tesis de posgrado disponibles en formatos accesibles y con licencias abiertas de uso, con especial atención a aquellas publicaciones con perspectiva crítica e interdisciplinaria.
- Organización temática : El material fue clasificado en tres grandes secciones correspondientes a los ejes del OPIRNA. Además, se habilitaron enlaces directos a herramientas de búsqueda como el catálogo de tesis del CIESAS y el buscador PRIMO de la biblioteca de esta institución.
El Ciclo de Entrevistas: Perspectivas y reflexiones sobre categorías territoriales y herramientas para su análisis en las Ciencias Sociales y Humanidades, impulsado por el Observatorio de Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Medio Ambiente (OPIRNA), se desarrolla en el marco del Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH). Esta serie de entrevistas se articula en torno a los tres ejes fundamentales del Observatorio: pueblos indígenas, recursos naturales y medio ambiente.
El proceso de su construcción inicia con la identificación de un tema relevante que se inscriba en alguno de estos ejes. A partir de ello, se lleva a cabo un diálogo entre los colaboradores del OPIRNA en donde se reflexiona sobre los posibles temas óptimos para abonar y alimentar la serie de entrevistas. Se seleccionan por lo menos tres opciones de especialistas y se les extiende una invitación formal por escrito. En ésta comunicación se le explica que se trata de una entrevista en formato de video con fines de divulgación y difusión de las Ciencias Sociales y Humanidades, con el propósito de que los contenidos sean accesibles y comprensibles para un público amplio.
Una vez aceptada la participación, se solicita a la persona entrevistada que comparta lecturas o materiales de referencia vinculados con el tema que abordará. Esta documentación permite al equipo formular preguntas específicas, basadas en una lectura crítica y reflexiva de su trabajo previo. Durante esta etapa se mantiene una comunicación constante y un dialogo con la persona invitada, acordando los temas y posible guion de entrevista.
Aquí también se acuerda la fecha de grabación y se coordina la logística necesaria: locación, equipo técnico (cámaras, luces, micrófonos), y personal de asistencia. Las grabaciones suelen tener una duración máxima de 50 minutos, favoreciendo un diálogo fluido y reflexivo tanto para quien entrevista como para quien es entrevistado.
Después de la grabación, se verifica la calidad del material de audio y video, y se procede a una primera etapa de edición que incluye corrección de color y limpieza del audio mediante software especializado. Este primer corte se comparte con la persona entrevistada para su revisión y aprobación. En este momento también se solicita material visual de apoyo (propio o recomendado) que complemente gráficamente la entrevista.
Con la aprobación del primer corte, se solicita la firma de un consentimiento informado para el uso de imagen, voz y materiales gráficos. Todos estos elementos se resguardan en una carpeta digital que funciona como repositorio del proyecto.
Posteriormente, se realiza una edición definitiva del video, cuidando la ilustración visual de las ideas expuestas. Si el material visual proporcionado es insuficiente, se recurre a bibliografía especializada, repositorios abiertos o, en su caso, a la elaboración de cartografía original por parte del equipo, acompañada de textos explicativos que enriquecen la narrativa audiovisual.
Una vez completado este segundo proceso de edición, se comparte nuevamente el video con la persona entrevistada para su visto bueno final. En caso de observaciones, estas se incorporan hasta contar con una versión definitiva.
Con la aprobación final, el video es difundido a través de los canales de comunicación del ProSIG-CSH, principalmente su canal de YouTube, así como mediante redes sociales y correo electrónico.
Este proceso suele extenderse por varias semanas, ya que cada entrevista pasa por un riguroso proceso de edición, revisión y validación, garantizando así la calidad técnica, ética y comunicativa del material que forma parte de la labor de divulgación del OPIRNA.
Los conversatorios: Convergencias en el Siglo XXI surgieron en el marco del Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH) como una iniciativa para abrir un espacio de diálogo y reflexión en torno a diversos temas seleccionados como parte de las actividades de divulgación del Observatorio sobre Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Medio Ambiente (OPIRNA). Estos temas, si bien se vinculan directamente con los ejes del Observatorio, también abonan a una reflexión crítica más amplia desde distintas disciplinas y enfoques.
Las y los especialistas invitados dialogan con un lenguaje accesible y en un formato pensado para un público amplio, fomentando la participación activa. En estos encuentros se combinan perspectivas teóricas, metodológicas y empíricas, a partir de preguntas detonadoras planteadas por la persona moderadora. La conversación gira en torno a experiencias de análisis de espacios, territorios, paisajes y procesos sociales, en donde se utilizaron herramientas tecnológicas innovadoras para el análisis espacial en las Ciencias Sociales y las Humanidades.
Los conversatorios se transmiten en vivo por el canal de YouTube del ProSIG-CSH y se difunden por redes sociales, correo electrónico y, en ocasiones, en modalidad presencial. Su formato abierto ha permitido que, con el tiempo, se conviertan en un referente para la reflexión académica, así como una fuente de experiencias con impacto en contextos comunitarios y sociales.
Pasos para su organización y ejecución
- Selección de la temática: El proceso inicia con la identificación de temas, problemáticas actuales o aspectos relevantes que puedan nutrir el diálogo. Esta fase se desarrolla mediante conversaciones informales entre las y los colaboradores del equipo multidisciplinario del OPIRNA, quienes consensúan una temática adecuada.
- Búsqueda de especialistas: Se selecciona una persona moderadora, quien propondrá el enfoque temático y sugerirá al menos cuatro posibles participantes, cuidando siempre la equidad de género y la diversidad disciplinaria.
- Formalización: El equipo del OPIRNA y la persona moderadora dialogan para definir la temática y confirmar la participación de las y los invitados. Se envían cartas de invitación institucionales y se acuerdan fechas tentativas para la realización del evento.
- Diseño del formato: Se explica a las y los participantes la dinámica del conversatorio, haciendo énfasis en que no se trata de ponencias formales, sino de un diálogo abierto y horizontal, donde se valoran tanto los consensos como los disensos para enriquecer la discusión.
- Difusión: Una vez definidas la temática, fecha y participantes, se diseña y ejecuta una campaña de difusión a través de redes sociales y correos institucionales, invitando al público a participar de manera virtual o presencial.
- Desarrollo del evento: El conversatorio inicia con una breve presentación a cargo de la persona moderadora, quien plantea las preguntas iniciales que detonarán el diálogo. Las intervenciones se suceden de forma fluida, concluyendo con una ronda de preguntas del público, ya sea en vivo, en línea o de forma presencial.
- Cierre y sistematización: Al finalizar el conversatorio, se entregan constancias de participación a las y los invitados. Además, una comisión del equipo del OPIRNA elabora una memoria escrita del evento, la cual es publicada en las páginas institucionales del CIESAS.
Los tutoriales: “Herramientas y métodos para el análisis espacial” son una herramienta para la formación técnica, la apropiación tecnológica y la democratización del conocimiento. Estos materiales permiten que estudiantes, investigadoras/es, colectivos y personas interesadas puedan acceder de forma autónoma a contenidos especializados sobre análisis espacial, visualización de datos y construcción de mapas con tecnologías de código abierto. Además, los tutoriales contribuyen a fortalecer las capacidades locales para documentar, analizar y comunicar problemáticas territoriales vinculadas a los tres ejes del OPIRNA: pueblos indígenas, recursos naturales y medio ambiente.
Al facilitar el aprendizaje progresivo de las Tecnologías de Información Geográfica (TIG), los tutoriales amplían las posibilidades de participación informada y generan insumos técnicos para procesos de incidencia, investigación o documentación comunitaria. Su carácter visual y didáctico los hace especialmente útiles para públicos diversos, más allá del ámbito académico.
Etapas del proceso de elaboración de tutoriales
- Selección del tema
- Se identifica una herramienta, método o proceso relevante para el análisis espacial y vinculado a los ejes del OPIRNA.
- Se da prioridad a software de uso libre como QGIS, Google Earth o plataformas como QGIS Cloud.
- Diseño del guion técnico-didáctico
- Se estructura un guion claro, con los objetivos del tutorial, los pasos a seguir, y los comandos o procedimientos a enseñar.
- Se incorporan ejemplos prácticos aplicables a casos reales.
- Grabación de pantalla y voz
- Se graban los pasos dentro del software utilizando herramientas de captura de pantalla.
- Se incluye narración explicativa con un lenguaje accesible.
- Edición del video
- Se mejora la presentación visual con subtítulos, señaladores, música ligera de fondo y otros elementos gráficos.
- Se eliminan errores o pausas innecesarias para mantener el ritmo y claridad.
- Revisión y validación
- El equipo revisa el contenido técnico y pedagógico.
- En caso necesario, se rehacen secciones para asegurar la calidad y comprensión.
- Difusión
- El video final se publica en el canal de YouTube del ProSIG-CSH y se acompaña con una descripción clara, enlaces de descarga, materiales complementarios o lecturas sugeridas.
- Se difunde a través de redes sociales institucionales y correo electrónico.
- Retroalimentación y mejora continua
- Se recogen comentarios de usuarios para mejorar futuros tutoriales.
- El equipo documenta aprendizajes y buenas prácticas del proceso.
El Observatorio de Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Medio Ambiente (OPIRNA) es un proyecto académico de investigación que surge tras un proceso de más de tres años de trabajo continuo. Durante este periodo se han construido, desarrollado, validado y reflexionado críticamente sobre distintas perspectivas, proyectos, marcos analíticos, enfoques teóricos y metodológicos vinculados con la difusión de las humanidades, la producción científica y la construcción de repositorios digitales. Para este fin, el equipo del Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desarrolló variantes en las herramientas y metodologías orientadas a la investigación de problemáticas sociales, ambientales, culturales e históricas, considerando los enfoques propios de la Antropología, la Historia y la Geografía, principalmente. Bajo esta perspectiva, se elaboraron proyectos, que, aunque concebidos de manera independiente, comparten herramientas y metodologías en común que llevan a un proyecto mucho más integral y con variantes que permitan a las usuarias y los usuarios consultar un observatorio dinámico e integral.
La visión multidisciplinaria ha permitido construir y desarrollar proyectos que integran la dimensión espacial de lo social a partir de categorías analíticas como territorio, espacio, paisaje, medio ambiente, pueblos indígenas y recursos naturales, entre otras. Asimismo, se ha promovido una concepción crítica del uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), que cuestiona la supuesta neutralidad de los datos, herramientas y técnicas, al considerarlos como dispositivos cargados de implicaciones sociales y relaciones de poder, además de reflexionar si el dato es el objeto de estudio o es a través de él que se llega a un análisis.
Los proyectos que han ido permitiendo ir desarrollando, reconsiderando y construyendo el OPIRNA son, sin un orden cronológico ni temático:
El Mapa Interactivo de Agua y Pueblos Indígenas de México (actualmente en proceso de construcción) es un proyecto que, en su primera etapa, se enfocará en dos cuencas hidrográficas: la del Papaloapan y la del Yaqui. Ambas son espacios sociales complejos, interculturales y multiétnicas, concebidos como territorios donde se entrelazan las relaciones históricas, culturales y ambientales entre el agua y los pueblos indígenas. Para ello, se integrarán diversas capas de información geoespacial, incluyendo los polígonos de las cuencas hidrográficas, manantiales, ríos, climas, usos de suelo, divisiones político-administrativas y la distribución de hablantes de lenguas indígenas, entre otras.
Además, se generarán infografías con datos específicos sobre los pueblos indígenas que habitan en estas cuencas. Por ejemplo, el pueblo Popoloca, ubicado en la zona de Puebla, cuyas prácticas y cosmovisión en torno al agua se desarrollan en un entorno predominantemente seco durante gran parte del año; o los pueblos asentados en los paisajes lacustres de la presa Miguel Alemán, cuyas interacciones sociales y ambientales son especialmente complejas. En la cuenca del Yaqui, se destaca la presencia del pueblo Yaqui, para quienes el río y su cuenca forman parte esencial de su territorio ancestral, su cosmovisión y sus prácticas culturales. La defensa del agua y del río constituye un eje central en sus luchas históricas y actuales.
Otro de los proyectos desarrollados en este conjunto es el portal Hablantes de lenguas indígenas, el cual presenta una visión cuantitativa y descriptiva sobre la distribución de hablantes de lenguas indígenas en México, con base en los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este sitio interactivo ofrece una serie de mapas en los que se procesan y visualizan datos estadísticos vinculados a la variable de etnicidad, integrados con polígonos vectoriales a escala nacional y estatal. De este modo, es posible representar el número de hablantes según lengua indígena y entidad federativa.
La construcción de este proyecto ha implicado en primera instancia, una reflexión sobre las distintas formas de contabilizar y, por ende, de representar espacialmente a los pueblos indígenas de México. Una de ellas es la propuesta de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de México, ahora Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) , que identifica a la población indígena a partir de la declaración como hablantes de lengua indígena del jefe o jefa del hogar, su cónyuge o alguno de sus ascendientes (madre, padre, madrastra, padrastro, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos o suegros). Además, también se incluía a personas hablantes de lengua indígena que no residían en dichos hogares. Esta metodología amplía de manera significativa el universo de personas consideradas como población indígena y tiene como eje de identificación a la lengua.
En otra perspectiva se encuentra la categoría de autoidentificación indígena, utilizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que incluye a personas que se reconocen como indígenas, aunque no necesariamente hablen una lengua originaria. A partir del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, se estimó que, en ese año, había 23.2 millones de personas (de tres años y más de edad) que se autoidentificaron como indígenas en todo el territorio mexicano.
Por su parte, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) aporta una referencia territorial a partir de su Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, basado en las localidades donde históricamente se han asentado hablantes de lenguas indígenas. En una primera etapa de este proyecto que se llevó a cabo hace 20 años, el Catálogo de lenguas indígenas mexicanas: Cartografía contemporánea de sus asentamientos históricos presentó una colección de 150 mapas elaborados a partir de la información censal levantada en el año 2000 por el INEGI. En dichas cartografías se presentaron las localidades donde un determinado porcentaje de su población habla la respectiva lengua nacional originaria, una vez más siendo la lengua el eje de contabilización y representación.
Otra perspectiva y no menos valiosa consiste en sustentar la localización de pueblos indígenas a través de fuentes históricas, como mapas etnográficos o representaciones de zonas culturales. No obstante, la creación de polígonos espaciales que delimiten arbitrariamente zonas culturales en donde se asientan ciertos núcleos indígenas podría atraer fuertes críticas, toda vez que los espacios sociales de México “con presencia indígena” presentan características dinámicas en torno a la diversidad lingüística, étnica, patrones de asentamiento, volúmenes de población y movimientos de migración que hacen de dichos espacios, zonas multiétnicas por lo cual homogenizarlas resultaría simplista.
Además de lo anterior, actualmente se encuentra vigente y en funcionamiento el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, publicado en el Diario Oficial de la Federación en agosto de 2024. Se trata de un instrumento declarativo del Estado mexicano que reconoce oficialmente a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público. Su objetivo es identificar cuántos son, dónde están y cuáles son sus principales instituciones políticas, sociales, económicas y culturales, con base en los principios de libre determinación y autoidentificación reconocidos por la Constitución y tratados internacionales. Este catálogo pretende fortalecer el ejercicio de los derechos colectivos, facilitar el diálogo entre gobierno y comunidades, y orientar a las políticas públicas con pertinencia cultural.
Cabe precisar que el proceso de registro para conformar este catálogo se llevó a cabo entre septiembre y diciembre de 2022 mediante Jornadas Nacionales organizadas por el INPI. Las comunidades, a través de sus autoridades y asambleas, participaron de manera libre e informada, llenando cédulas que incluyeron datos sobre territorio, identidad cultural, sistemas de gobierno, normas jurídicas y organización económica. Se habilitaron módulos itinerantes y fijos en todo el país, y se utilizaron herramientas digitales para georreferenciar los asentamientos. El catálogo permite actualizaciones futuras y reconoce distintos tipos de comunidad (indígenas urbanas, extensas, residentes o pluriculturales), consolidando un sistema nacional de información pública sobre pueblos indígenas y afromexicanos.
Aunque este proyecto no incorpora todas estas variantes, su mención busca invitar a la reflexión crítica sobre la naturaleza de los datos disponibles y las múltiples formas de representar territorialmente a los pueblos indígenas. Con ello, se pretende abrir un diálogo en torno a las posibilidades y limitaciones de su espacialización en plataformas geoespaciales digitales. Asimismo, al mostrar que no existe una única manera de representar territorialmente a los pueblos indígenas, el Observatorio podría promover una lectura situada y contextualizada de los datos. Esto permite alertar sobre los sesgos o limitaciones de ciertos indicadores y proponer lecturas más amplias y comparativas del componente indígena de México.
Más o menos en esta sintonía se encuentra el Visor Toponímico Mexicano, el que fue resultado de la suma de esfuerzos entre el Laboratorio del Lengua y Cultura (LLC), en colaboración con el Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). El Visor Toponímico Mexicano (VTM) es una aplicación web de mapas que te permite realizar consultas y visualizar información concerniente a los lugares cuyos nombres tienen su origen en alguna lengua indígena de nuestro país (en este caso el idioma purépecha).
Por otra parte, y desde una perspectiva más histórica, se encuentra el Mapa digital del Obispado de Michoacán. Se trata de una reconstrucción geohistórica de un espacio social que comprendió el Obispado de Michoacán en los años sesenta del siglo XIX. En este proyecto se requirió llevar a cabo procesos de georreferenciación de una cartografía histórica a través del uso de puntos de control que permitieron sobreponer y comparar mapas históricos con marcos geográficos contemporáneos, por ejemplo, la cartografía digital que nos ofrece Google Maps. En este sentido, esto permitió identificar topónimos (principalmente de origen purépecha y náhuatl) que han perdurado en el tiempo.
Por último, está el Análisis Geohistórico Espacial: Haciendas y Pueblos en los Valles Centrales de Oaxaca (en proceso de construcción), proyecto que busca realizar una exploración histórica y espacial del ordenamiento territorial en los Valles Centrales de Oaxaca. Pretende comprender las transformaciones territoriales ocurridas durante los siglos XIX y XX, especialmente en torno a las haciendas y los pueblos indígenas. El AGES-OAXACA no es un producto concluido, sino una herramienta en constante construcción, orientada a enriquecer las investigaciones histórico-geográficas mediante un enfoque cartográfico, territorial, geográfico y espacial.
Desde sus inicios, el proyecto ha pretendido responder a preguntas sobre la distribución territorial de las haciendas: ¿por qué se localizan en ciertos lugares y qué factores ecológicos o sociales incidieron en su ubicación? Para ello, se está considerando recurrir al análisis espacial como una vía para identificar patrones que no siempre son visibles en los documentos escritos.
La investigación combinará fuentes históricas provenientes del Archivo General de la Nación, la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, el Archivo General del Estado de Oaxaca, el Archivo General Agrario y repositorios digitales, con trabajo de campo que permite contextualizar y verificar los datos. Uno de los retos principales ha sido la desaparición de antiguos cascos de hacienda y la dificultad para acceder a ciertas zonas o georreferenciar con precisión algunos elementos del territorio.
En conjunto, estos proyectos reflejan los enfoques transversales e interdisciplinarios que caracterizan al trabajo del ProSIG-CSH. Aunque cada iniciativa responde a contextos y preguntas propias, todas comparten una preocupación común por representar y analizar la dimensión espacial de lo social. Esto implica interrogar las formas en que el territorio ha sido habitado, administrado, nombrado o transformado a lo largo del tiempo, así como reflexionar sobre las metodologías empleadas para su estudio.
La base común entre estos esfuerzos reside en el uso de cartografías, procesos de georreferenciación, vectorización y análisis espacial que permiten vincular datos cuantitativos y cualitativos con representaciones diversas del territorio que además resultan como insumos valiosos para el Observatorio de Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Medio Ambiente (OPIRNA). Además, todos los proyectos evidencian un diálogo constante entre fuentes históricas, datos contemporáneos y el uso de las tecnologías, lo que no sólo permite visualizar fenómenos complejos, sino también cuestionar los límites, alcances y supuestos de los propios SIG. Estas propuestas no buscan imponer una sola lectura del espacio, sino abrir preguntas, generar nuevas discusiones y construir herramientas para las Ciencias Sociales y Humanidades.