Megaproyectos
En el marco de la construcción, desarrollo y actualización del Observatorio de Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Medio Ambiente (OPIRNA), se planteó la necesidad de profundizar en torno a la información de los megaproyectos que impactan en los diversos territorios indígenas de México. En este escenario es importante señalar que existen, por lo menos en México, diversos Observatorios que han abordado esta problemática desde ópticas múltiples, por lo que esta iniciativa no parte desde cero, pero si la presentamos con una perspectiva que nos diferencia de los demás observatorios al no solamente considerar únicamente a los megaproyectos sino otro tipo de problemáticas sociambientales que afectan directa o indirectamente a los habitantes de los territorios indígenas. Por mencionar algunos, están, por ejemplo: el Atlas MEZINAL I (Megaproyectos en Zonas Indígenas y Negras en América Latina); el Observatorio de Conflictos Socioambientales (OCSA); el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (OLAG); el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina y, por integrar uno con visión global está el Global Atlas of Environmental Justice.
Si bien no todos los observatorios mencionados tienen como objetivo principal los territorios indígenas, muchos de ellos abordan de manera indirecta su estudio al analizar los impactos territoriales, sociales y ambientales derivados de la implementación de megaproyectos. Por consiguiente, para llevar a cabo un monitoreo y una representación espacial continua y actualizada de los diversos megaproyectos que impactan en los espacios sociales de México, con especial énfasis en los pueblos indígenas, fue necesario, en primer lugar, definir qué se entiende por "megaproyecto" para así, eventualmente poder identificarlos. A partir de una revisión (aunque no exhaustiva) de la literatura especializada, se infiere que el término pudo haber surgido en el ámbito de los estudios urbanos durante la segunda mitad del siglo XX, consolidándose teórica y analíticamente hacia la década de los 1990, en el marco de las Ciencias Sociales y los estudios críticos del desarrollo (Flyvbjerg y Rothengatter, 2003).
A escala nacional resultan importantes los aportes de Dolutskaya (2016), quien definió a los megaproyectos como planes (generalmente ejecutados) de infraestructura que ocasionaban fuertes transformaciones físicas, políticas y sociales; así como violaciones a los derechos humanos, principalmente en territorios indígenas. Por su parte Domínguez (2016) reflexiona sobre el calificativo de “mega” el cual suele aplicarse a iniciativas públicas o privadas con inversiones superiores a los mil millones de dólares. No obstante, advierte que este criterio resulta ambiguo, ya que existen proyectos que, sin alcanzar esa cifra, implican profundas alteraciones en el territorio y en la vida de sus habitantes. En este sentido, el prefijo “mega” no remitiría únicamente a montos elevados de inversión, sino también a la magnitud de los impactos y alteraciones evidentes en el paisaje que de inmediato tendrán implicaciones sobre las dinámicas sociales, los ecosistemas y sobre las formas de vida de los habitantes (Pérez Negrete, 2017).
Es así, que para el mapeo de los megaproyectos en México por parte del OPIRNA se optó por considerar que los megaproyectos se caracterizan por una extensa escala territorial de afectación (tanto del espacio terrestre, aéreo, marítimo, aguas superficiales y subterráneas; asimismo de la cubierta vegetal), ya que pueden afectar extensas superficies. Requieren inversiones millonarias, financiadas tanto por capital público como privado, nacional o internacional, y movilizan a múltiples actores, incluyendo gobiernos, corporaciones y organismos supranacionales. Sus impactos son complejos, porque usualmente generan conflictos sociales y problemáticas socioambientales irreversibles, desplazamientos forzados y transformaciones espaciales. Además, no son proyectos “neutros” porque frecuentemente enfrentan oposiciones sociales, especialmente por parte de habitantes indígenas que ven amenazados sus territorios y formas de vida. En consecuencia, fue necesario agregar la categoría de problemática socioambiental para incluir también a aquellos procesos de despojo que no necesariamente tengan que ver con inversiones millonarias pero que si impliquen un cambio significativo en los territorios y en las vidas de los pueblos indígenas de México.
Procesos de búsqueda y sistematización
En el proceso de búsqueda hubo dos fuentes de consulta. La primera fue una revisión en repositorios de acceso abierto, que en este caso se eligieron tres: Scielo, Redalyc y Google Scholar. Los criterios clave de búsqueda fueron los siguientes: "megaproyecto", "pueblos indígenas", "proyecto de infraestructura". Los resultados se revisaron a partir de una lectura del título y resumen del artículo y posteriormente se sistematizaban en una tabla xls., con las siguientes columnas: Nombre del Megaproyecto; Tipo; Estado; Municipio; Coordenadas decimales : latitud y longitud; Fecha inicio; Fecha fin; Impacto indígena; Descripción; Impacto Ambiental; Tipo Afectación; Consulta indígena; Fuente. Uno de los criterios de elección de los artículos fue que en éstos abordara algún estudio de caso, el cual a su vez se pudiera georreferenciar. En una segunda lectura se identificaban los casos de megaproyectos y se llenaban los datos correspondientes de la tabla xls. En este paso era clave una técnica de cruce y comparación de la información, puesto que en diversas ocasiones los megaproyectos son muy recientes o han evolucionado en sus características, por lo que los artículos académicos quedaban desactualizados, por lo que había que recurrir a las notas hemerográficas para complementar la información.
Es por eso, que más o menos en la misma sintonía se realizó una revisión hemerográfica automatizada con el uso de una API. En este proceso se utilizó la API de NewsData.io la cual proporciona acceso a artículos de noticias relacionados con las temáticas de interés. A continuación, se detalla de forma resumida de cómo opera este proceso.
Primero, se eligen términos relacionados con los megaproyectos, como "pueblos indígenas", "recursos naturales", "conflictos ambientales", "contaminación", "minería", "derechos territoriales", etc. Un segundo aspecto, es asignar filtros geográficos, los cuales se encargan de depurar las noticias por país, entidad federativa y localidad; enfocándose en el territorio donde los pueblos indígenas están enfrentando conflictos o donde hay impacto en los recursos naturales derivados de megaproyectos. Como tercer elemento, se configura la API para que recolecte noticias diariamente o a intervalos definidos, asegurando que la información se mantenga actualizada.
El proceso técnico de recolección automática se realiza mediante la herramienta de Google Apps Script, que interactúa con la API y recolecta las noticias de acuerdo con las palabras clave y los filtros establecidos. Para tales efectos se redacta un script que utiliza las palabras clave predefinidas y filtra las noticias relacionadas con los filtros geográficos previamente determinados. Las noticias se almacenan automáticamente en una hoja de cálculo de Google Sheets y se configura un activador que ejecuta el script automáticamente todos los días a una hora establecida para mantener la información actualizada. Una vez que se recolectan las noticias, estas se almacenan automáticamente en una hoja de Google Sheets, donde se pueden clasificar y organizar por diversos criterios, en nuestro caso se construyó una tabla xls., alterna a la de la revisión académica pero más o menos con los mismos elementos. Esto, como ya se mencionó, permitió hacer un cruce de informaciones y posibilitó armar una base de datos sólida de los principales megaproyectos que afectan a los diversos territorios de México, sean indígenas o no.
Cabe señalar que, a pesar de que se realizaron búsquedas automatizadas, la revisión y curación digital de los datos se llevó a cabo con intervención humana. En todo momento se revisó la pertinencia de la información y se realizaron búsquedas específicas y minuciosas para corroborarla.
La construcción de un mapa digital interactivo para la consulta
Aunque fue el último paso no es el menos importante ni el menos sencillo. Una vez que se contó con una base de datos trabajada y con referencias espaciales se procedió a buscar las mejores opciones de acceso libre para realizar un visualizador digital con un mapa como eje de representación que permitiera representar los datos de cada uno de los megaproyectos con puntos e información cualitativa de cada caso.
Para tales efectos se recurrió a la construcción de un código en lenguaje HTML que implementa un visor web interactivo de megaproyectos en México, y que funciona como un dashboard cartográfico. Este visor web muestra un mapa interactivo de México con información sobre distintos megaproyectos que afectan al territorio, como minas, parques eólicos, gasoductos o presas. Cada proyecto aparece representado con un punto de color según su tipo, y al hacer clic sobre él se despliega una ficha con datos como el nombre del proyecto, el estado donde se ubica, si hubo consulta indígena y un enlace para obtener más información. Además, se puede filtrar la visualización por nombre, tipo de megaproyecto o estado para explorar los datos de forma más específica.
El visor también permite descargar el mapa completo con los filtros aplicados en formato PDF, lo que facilita su uso en presentaciones o documentos. Cuenta con una leyenda que explica el significado de los colores, así como un encabezado institucional con los logos del CIESAS y el OPIRNA, y una nota legal que indica que la información puede usarse con fines educativos si se cita la fuente. Todo fue desarrollado con herramientas digitales que permiten construir mapas dinámicos y accesibles desde cualquier navegador web.
Referencias
Dolutskaya, S. (2016). Producción de megaproyectos de desarrollo en México desde la perspectiva de los derechos humanos. Derechos Humanos México. Revista de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 11(26), 15–38.
Domínguez, J. C. (2016). Introducción: Los megaproyectos en las discusiones sobre el desarrollo. En Megaproyectos y los dilemas del desarrollo en Latinoamérica (pp. 7–16). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Flyvbjerg, B., Bruzelius, N., y Rothengatter, W. (2003). Megaprojects and risk: An anatomy of ambition. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1108/09513550410530199
Pérez Negrete, M. (2017). Megaproyectos, capital y resistencias: Una mirada desde la antropología urbana. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
-
Sureste de JaliscoLa combinación de factores como la expansión agrícola, la tala ilegal y la falta de aplicación de la legislación ambiental contribuyen a la pérdida de bosques y selvas en la región.
-
SlamancaPlanta de ciclo combinado que genera electricidad.
-
Guadalupe VictoriaInstalación de generación de energía eléctrica que utiliza gas natural y combustóleo como combustibles principales
-
Granjas porcinas en Yucatán (Santa Elena, Kekén)Hay más de 500 granjas de producción de cerdos en la Península de Yucatán, de las cuales solo en el estado de Yucatán hay más de 220 granjas. Estás incrementan sus capacidades de producción reduciendo con esto los espacios para los animales incrementando la acumulación de desechos.
-
Granjas porcinas en Yucatán (Yaxcabá)Hay más de 500 granjas de producción de cerdos en la Península de Yucatán, de las cuales solo en el estado de Yucatán hay más de 220 granjas. Estás incrementan sus capacidades de producción reduciendo con esto los espacios para los animales incrementando la acumulación de desechos.
-
Granjas porcinas en Yucatán (Sotuta, Kekén)Hay más de 500 granjas de producción de cerdos en la Península de Yucatán, de las cuales solo en el estado de Yucatán hay más de 220 granjas. Estás incrementan sus capacidades de producción reduciendo con esto los espacios para los animales incrementando la acumulación de desechos.
-
Granjas porcinas en Yucatán (Mérida)Hay más de 500 granjas de producción de cerdos en la Península de Yucatán, de las cuales solo en el estado de Yucatán hay más de 220 granjas. Estás incrementan sus capacidades de producción reduciendo con esto los espacios para los animales incrementando la acumulación de desechos.
-
Granjas porcinas en Yucatán (Temozón 1)Hay más de 500 granjas de producción de cerdos en la Península de Yucatán, de las cuales solo en el estado de Yucatán hay más de 220 granjas. Estás incrementan sus capacidades de producción reduciendo con esto los espacios para los animales incrementando la acumulación de desechos.
-
Granjas porcinas en Yucatán (Abalá)Hay más de 500 granjas de producción de cerdos en la Península de Yucatán, de las cuales solo en el estado de Yucatán hay más de 220 granjas. Estás incrementan sus capacidades de producción reduciendo con esto los espacios para los animales incrementando la acumulación de desechos.
-
Granjas porcinas en Yucatán (Timucuy)Hay más de 500 granjas de producción de cerdos en la Península de Yucatán, de las cuales solo en el estado de Yucatán hay más de 220 granjas. Estás incrementan sus capacidades de producción reduciendo con esto los espacios para los animales incrementando la acumulación de desechos.
-
Granjas porcinas en Yucatán (Granja Crio)Hay más de 500 granjas de producción de cerdos en la Península de Yucatán, de las cuales solo en el estado de Yucatán hay más de 220 granjas. Estás incrementan sus capacidades de producción reduciendo con esto los espacios para los animales incrementando la acumulación de desechos.
-
Granjas porcinas en Yucatán (Granja Santa María)Hay más de 500 granjas de producción de cerdos en la Península de Yucatán, de las cuales solo en el estado de Yucatán hay más de 220 granjas. Estás incrementan sus capacidades de producción reduciendo con esto los espacios para los animales incrementando la acumulación de desechos.