Quienes somos
El Observatorio de Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Ambiente (OPIRNA) surge en el marco del Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en su Unidad en la Ciudad de México.
El OPIRNA tiene como objetivo principal ser, además de una herramienta educativa digital, un espacio virtual e interdisciplinario que permita el seguimiento, observación, análisis y representación de problemáticas y procesos sociales, territoriales y ambientales relacionados a los pueblos indígenas y su interrelación diversa con el ambiente y los recursos naturales. Asimismo, pretende funcionar como una herramienta pedagógica para profesores y estudiantes de nivel superior. Su enfoque principal se centra, en un primer momento, en los desafíos enfrentados por los pueblos indígenas de México, y posteriormente se considera América Latina en relación con megaproyectos, actividades extractivas, contaminación de ríos, invasión de áreas naturales protegidas, y la explotación y contaminación de acuíferos, entre otros temas relevantes.
Los ejes temáticos que estructuran al OPIRNA son tres, principalmente: Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Medio Ambiente, aun cuando cada uno cuenta a su vez con temas que se van desatando a su vez y que nos deben permitir contar con una visión general de la interrelación de los pueblos indígenas en México A partir de estos, se desarrolla diversas bases de datos con variables diversas reunidas desde diversas instancias gubernamentales en un solo sitio y con ciertos valores agregados como mapas dinámicos y algunos cálculos estadísticos. Además, el observatorio incluye elementos de divulgación y difusión en las humanidades como conversatorios y entrevistas con especialistas, así como un apartado dedicado a la recopilación y sistematización de notas periodísticas obtenidas de la web, relacionadas con las problemáticas que giran en torno a los ejes transversales.
Con base en lo anterior, desde el 2020 el ProSIG-CSH comenzó un proceso para integrar las tres vertientes que definirían su quehacer a través de la conceptualización de territorio, espacio, paisaje y análisis espacial. Para este fin, las vertientes son: investigación, divulgación y difusión, lo que ha implicado construir videos de entrevistas sobre temas de territorio, elaboración de cursos que demuestren la aplicación de herramientas para elaborar Sistemas de Información Geográfica (SIG), así como construir materiales que permitan ir armando elementos que lleven a la construcción, desarrollo y consolidación del OPIRNA, como un observatorio interactivo.
Se podría considerar que las problemáticas que enfrentan los habitantes de los pueblos indígenas nos llevan a la categoría de “conflictos socioambientales”; sin embargo, la idea del OPIRNA es diferenciar entre los que implica el acceso, manejo y control de los recursos naturales y lo ambiental, en el cual se pueden percibir los efectos de los cambios y conflictos.
El OPIRNA se basa en dos grandes elementos a saber: página web y contenidos.
Los contenidos serán y están siendo suministrados por diferentes elementos a saber:
- Tablas por estado de noticias destacadas en los tres ejes que le dan razón de ser al Observatorio (pueblos indígenas, medio ambiente y recursos naturales).
- Sistema de Información Geográfica (ArcGIS), Google Maps, QGIS.
- Mapas con localización de las noticias y otras capas de referencia en los tres ejes (pueblos indígenas, recursos naturales y medio ambiente).
- Repositorio de datos en el que se alojarán de forma sistemática, datos y metadatos que conforman el acervo cartográfico, audiovisual, auditivo, fotográfico y textual, del OPIRNA.
- Proyectos diversos que produzcan información concreta, por ejemplo, cartografía sonora.
Descubre el OPIRNA
El Observatorio de Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Ambiente (OPIRNA) pone a tu alcance un conjunto de materiales hemerográficos y bibliográficos, plataformas y herramientas que pueden servir para analizar y comprender las problemáticas sociales, políticas, culturales, territoriales y ambientales que impactan a los pueblos indígenas de México, como un posible modelo que se pueda replicar para toda América Latina.
Proyectos interdisciplinarios
- Proyectos interdisciplinarios audiovisuales
- Ciclo de entrevistas: Perspectivas y reflexiones sobre territorios y herramientas para su análisis en las ciencias sociales y humanidades
- Conversatorios: convergencias en el siglo XXI.
- Tutoriales: Herramientas y métodos para el análisis espacial
Geoportal del OPIRNA
- Mapa web interactivo con diversas capas para el análisis en torno a pueblos indígenas, recursos naturales y medio ambiente.
Materiales
- Mapoteca.
- Bases de datos del seguimiento de las noticias sobre pueblos indígenas, recursos naturales y medio ambiente.
- Capas de información geoespacial para descargar.
¿A quién va dirigido el OPIRNA?
Investigadores y estudiantes: Utilizar las bases de datos y mapas interactivos para desarrollar proyectos académicos, complementar o puntualizar docencia, investigaciones o análisis enfocados a un espacio social en particular. Docentes: Acceder a herramientas pedagógicas y ejemplos aplicables a diferentes disciplinas como geografía, historia y antropología. Organizaciones y comunidades: Emplear las plataformas para el diagnóstico, seguimiento y visibilización de problemáticas relacionadas con los pueblos indígenas, el territorio, los recursos naturales y el medio ambiente. Público general: Explorar los contenidos para comprender las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas y su conexión con los territorios y la biodiversidad.
¿Cómo entendemos a los Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Medio Ambiente?
El Observatorio de Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Ambiente (OPIRNA) parte de una comprensión multidisciplinaria de estos conceptos, considerando múltiples dimensiones sociales, culturales, históricas, geográficas, políticas y ambientales.
Pueblos Indígenas
Los pueblos indígenas son comunidades humanas caracterizadas por una identidad cultural, lingüística, histórica y territorial distintiva, profundamente vinculadas a sus territorios y modos de vida tradicionales. En la concepción de los pueblos indígenas promovida por el OPIRNA, se enfatiza el reconocimiento de sus derechos y al manejo de sus territorios, así como su papel en la conservación y preservación de la biodiversidad. Por ello, se busca visibilizar las múltiples problemáticas que enfrentan, tales como el despojo territorial, la imposición de megaproyectos y las violaciones a sus derechos.
En la Tabla 1 se presentan diversos autores y perspectivas de organizaciones que proporcionan un marco teórico y conceptual que el OPIRNA utilizó para comprender y abordar las diversas categorizaciones que se han dado en torno a los pueblos indígenas, al menos desde la década de los…...
Título/Organización
|
Autor(es)
|
Año
|
Perspectiva
|
Resumen
|
Enlace
|
Procesos interculturales: Antropología política del pluralismo cultural en América Latina
|
Miguel Alberto Bartolomé
|
2006
|
Antropología
|
Explora las dinámicas de pluralismo cultural y sus implicaciones políticas en América Latina, destacando las interacciones entre culturas indígenas y no indígenas.
|
Acceso
|
Movimientos indios en América Latina: los nuevos procesos de construcción nacionalitaria
|
Miguel Alberto Bartolomé
|
2002
|
Historia y Política
|
Analiza cómo los movimientos indígenas han influido en los procesos de identidad nacional en diferentes países de América Latina.
|
Acceso
|
Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos indígenas
|
Álvaro Bello
|
2004
|
Política
|
Analiza cómo los pueblos indígenas participan en la construcción de la ciudadanía en un contexto de multiculturalismo en América Latina.
|
Acceso
|
Multiculturalismo y racismo
|
Peter Wade
|
2011
|
Antropología y Política
|
Aborda cómo las políticas multiculturales y el racismo estructural afectan a los pueblos indígenas y afrodescendientes.
|
Acceso
|
Los ejes de la disputa: Movimientos sociales y actores colectivos en América Latina, siglo XIX
|
A. Escobar Ohmstede, F. Romana
|
2002
|
Historia y Política
|
Analiza los conflictos entre pueblos indígenas, mestizos y hacendados en América Latina durante el siglo XIX, destacando sus implicaciones sociales.
|
Acceso
|
Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los Estados en América Latina
|
A. Escobar Ohmstede, I. de Jong
|
2019
|
Historia y Política
|
Analiza cómo las poblaciones indígenas participaron en la construcción de los Estados nacionales en América Latina.
|
Acceso
|
El Congreso Indigenista de Pátzcuaro, 1940
|
R. Pineda
|
2012
|
Historia y Política
|
Analiza el impacto de este evento en las políticas públicas hacia los pueblos indígenas en América Latina.
|
Acceso
|
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
|
Convenio 169
|
1989
|
Derecho Internacional
|
Define a los pueblos indígenas como aquellos con continuidad histórica en un territorio, con identidades culturales y sociales propias. Reconoce su derecho a la autodeterminación.
|
Acceso
|
Naciones Unidas (ONU)
|
Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
|
2007
|
Derechos Humanos
|
Resalta la autopercepción, la conexión histórica con territorios ancestrales y la preservación de sistemas culturales únicos.
|
Acceso
|
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
|
Documentos Políticos
|
N/A
|
Desarrollo Sostenible
|
Enfatiza la contribución de los pueblos indígenas a la sostenibilidad ambiental y su vulnerabilidad frente a la exclusión social.
|
Acceso
|
UNESCO
|
Políticas sobre Diversidad Cultural
|
N/A
|
Diversidad Cultural
|
Aborda la preservación de lenguas y culturas indígenas como patrimonio inmaterial de la humanidad.
|
Acceso
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tabla 1. Perspectivas académicas y definiciones internacionales sobre los Pueblos Indígenas en México y América Latinaa
Recursos Naturales
Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que han sido valorados por su utilidad para las actividades humanas, como el agua, el suelo, los bosques, los minerales y la biodiversidad. Para el OPIRNA, estos son entendidos desde una perspectiva crítica:
- No como simples bienes económicos, sino como componentes esenciales de las naturalezas y de la cultura.
- Como objetos de disputa en procesos (neo)extractivos que afectan la vida de los pueblos indígenas y la sostenibilidad ambiental.
- Como recursos que requieren un manejo justo y sostenible, basado en el respeto a los derechos colectivos.
En la Tabla 2 se presentan diversos autores y perspectivas de organizaciones que proporcionan un sustento teórico y conceptual que el OPIRNA utilizó y aplicó para comprender y abordar los recursos naturales.
Título
|
Autor(es)
|
Año
|
Perspectiva
|
Resumen
|
Enlace
|
Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas
|
J. Seoane
|
2006
|
Política y Sociedad
|
Analiza cómo los movimientos sociales en América Latina responden a la explotación de recursos naturales bajo políticas neoliberales, promoviendo alternativas sostenibles.
|
PDF
|
Reflexiones sobre el rol de la logística en la explotación sostenible de los recursos naturales en América Latina y el Caribe
|
C. Muñoz, G. Pérez
|
2017
|
Economía y Sostenibilidad
|
Examina cómo la logística puede mejorar la explotación sostenible de los recursos naturales en la región.
|
PDF
|
Territorialidad, mapeo participativo y política sobre los recursos naturales: la experiencia de América Latina
|
B. Sletto, J. Bryan, M. Torrado, C. Hale
|
2013
|
Geografía y Política
|
Explora cómo las comunidades indígenas y afrodescendientes utilizan el mapeo participativo para defender sus derechos sobre los recursos naturales.
|
PDF
|
Principios de desarrollo sostenible para América Latina
|
R. Moller
|
2010
|
Sostenibilidad
|
Establece principios clave para una explotación sostenible de recursos naturales renovables y no renovables.
|
PDF
|
La conflictividad vinculada a los recursos naturales en América Latina: tendencias y mecanismos institucionales de respuesta
|
N. González
|
2019
|
Gobernanza y Política
|
Analiza conflictos asociados a los recursos naturales y las respuestas institucionales en América Latina.
|
PDF
|
Redes de conocimiento asociadas a la producción de recursos naturales en América Latina: análisis comparativo
|
V. Arza, A. Marín, L. Stubrin
|
2018
|
Innovación y Desarrollo
|
Explora las redes de conocimiento vinculadas a la explotación de recursos naturales y su impacto en el desarrollo regional.
|
PDF
|
Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe
|
CEPAL
|
2016
|
Economía y gobernanza
|
La CEPAL propone una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe que combine sostenibilidad económica y ambiental con igualdad social.
|
PDF
|
América Latina y las exportaciones de recursos naturales agrícolas
|
M. Piñeiro, E. Bianchi, L. Uzquiza
|
2012
|
Comercio y Agricultura
|
Evalúa el impacto de las exportaciones agrícolas como parte de los recursos naturales en la economía de América Latina.
|
PDF
|
Tabla 2. Perspectivas académicas y definiciones internacionales sobre los Recursos Naturales en México
Medio Ambiente
El medio ambiente es concebido como un sistema complejo que integra relaciones entre los seres vivos, sus territorios y los procesos culturales y sociales (ver tabla 3). En el OPIRNA, este concepto incluye:
- La interacción entre sociedades, actores sociales y su medio natural, destacando la influencia de los pueblos indígenas en la configuración de espacios sociales diversos.
- Las amenazas que enfrenta, como la contaminación, la deforestación, (neo)extractivismo y el cambio climático, exacerbadas por modelos de desarrollo insostenibles.
Título
|
Autor(es)
|
Año
|
Perspectiva
|
Descripción
|
Enlace
|
Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente"
|
A. Ulloa
|
2001
|
Antropológica
|
Analiza cómo se ha conceptualizado la relación entre cultura y medio ambiente en la antropología ecológica.
|
Enlace al texto
|
Territorios de diferencia: la ontología política de los 'derechos al territorio
|
Arturo Escobar
|
2015
|
Política/Geográfica
|
Explora el concepto de territorio como unidad ecológica, cultural y política desde un enfoque crítico.
|
Enlace al texto
|
La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina"
|
J.J.R. López
|
2008
|
Geográfica/Política
|
Examina la territorialidad en relación con el desarrollo sostenible y las políticas regionales.
|
Enlace al texto
|
Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo
|
J.M. Montes
|
2000
|
Ecológica/Antropológica
|
Reflexiona sobre la articulación entre desarrollo, medio ambiente y antropología.
|
Enlace al libro
|
Ambientalismo, gobernabilidad y conflicto en los Parques Nacionales de Colombia
|
G. Ospina
|
2005
|
Ecológica/Antropológica
|
Discute la gobernabilidad y los conflictos ambientales desde la perspectiva de la ecología política.
|
Enlace al texto
|
Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad
|
E. Leff
|
2009
|
Ecológica/Sustentabilidad
|
Presenta el pensamiento ambiental en América Latina como clave para la sustentabilidad.
|
Enlace al texto
|
Marcos conceptuales interdisciplinarios para el estudio de los servicios ecosistémicos en América Latina
|
C. Galicia et al.
|
2011
|
Interdisciplinaria/Ecológica
|
Analiza los servicios ecosistémicos y su importancia en contextos sociales y ecológicos de América Latina.
|
Enlace al texto
|
Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias de las ciencias sociales
|
E. Aliste, A. Urquiza
|
2010
|
Interdisciplinaria/Social
|
Aborda la interacción entre sociedad y medio ambiente desde perspectivas sociales y humanas.
|
Enlace al texto
|
Más allá del desarrollo sostenible: una visión desde América Latina
|
E. Leff et al.
|
2003
|
Económica/Ecológica
|
Propone una racionalidad ambiental para superar las limitaciones del desarrollo sostenible convencional.
|
Enlace al texto
|
Cultura y ambiente: reflexiones antropológicas para un modelo de desarrollo alternativo
|
N. González
|
2015
|
Cultural/Antropológica
|
Explora las interacciones culturales y ambientales en modelos de desarrollo.
|
Enlace al texto
|
Tabla 3. Perspectivas académicas y definiciones internacionales sobre los Recursos Naturales en América Latina
El OPIRNA considera que los tres ejes no pueden entenderse de manera aislada, ya que están interrelacionados. Los pueblos indígenas, en su lucha por la defensa de sus territorios y derechos, se encuentran en el centro de los debates sobre el manejo de recursos naturales y la protección del medio ambiente. El proyecto busca visibilizar estas conexiones, evidenciando cómo las políticas, prácticas y conflictos en torno a los recursos y el ambiente afectan la autonomía y la sostenibilidad de los territorios indígenas.