La mapoteca del Observatorio de Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Medio Ambiente (OPIRNA), se encuentra en un entorno digital y reúne mapas originales elaborados por el Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en su Unidad Ciudad de México. En este sentido, cumple una función vital como repositorio de conocimiento visual y analítico, al ofrecer mapas estáticos en formatos PDF y PNG, disponibles para descarga con el crédito correspondiente.
El conjunto de mapas que aquí se encontrarán permite representar diversas problemáticas territoriales, ambientales y sociales analizadas a partir de investigación, trabajo de campo y revisión documental; considerando que muchas de estas cartografías han sido herramientas para comunicar de manera visual procesos de los cuales se hablan en el Ciclo de entrevistas: Perspectivas y reflexiones sobre territorios y herramientas para su análisis en las ciencias sociales y humanidades.
En este sentido, este repositorio cartográfico es una herramienta útil para la difusión y divulgación de las Ciencias Sociales y Humanidades, puesto que pretende facilitar la comunicación gráfica de procesos socioambientales y socioespaciales complejos a públicos amplios, y al mismo tiempo, actúa como insumo de análisis y de reflexión crítica en actividades académicas, educativas o de incidencia social.
Asimismo, la mapoteca pretende funcionar como una memoria gráfica del trabajo cartográfico realizado en el ProSIG-CSH y el OPIRNA , contribuyendo tanto a la sistematización de procesos de investigación como a la promoción de una lectura espacial de los conflictos y transformaciones en territorios indígenas y no indígenas. Su acceso libre y organizado promueve una cultura de consulta, uso ético de la información y apropiación social del conocimiento.