Análisis Geohistórico Espacial: Haciendas y Pueblos en los Valles Centrales de Oaxaca (en proceso de construcción)
El Análisis Geohistórico Espacial: Haciendas y Pueblos en los Valles Centrales de Oaxaca (AGES-OAXACA) (en proceso de construcción), es un proyecto que busca realizar una exploración histórica y espacial del ordenamiento territorial en los Valles Centrales de Oaxaca. Desde 2018, esta iniciativa ha tenido un proceso descontinuo, pero que ha sumado a diversos colaboradores, ya que pretende comprender las transformaciones territoriales ocurridas durante los siglos XIX y XX, especialmente en torno a las haciendas y los pueblos indígenas. El AGES-OAXACA no es un producto concluido, sino una herramienta en constante construcción, orientada a enriquecer las investigaciones histórico-geográficas mediante un enfoque cartográfico, territorial, geográfico y espacial.
Desde sus inicios, el AGES ha pretendido responder a preguntas sobre la distribución territorial de las haciendas: ¿por qué se localizan en ciertos lugares y qué factores ecológicos o sociales incidieron en su ubicación? Para ello, se está considerando recurrir al análisis espacial como una vía para identificar patrones que no siempre son visibles en los documentos escritos.
La investigación combinará fuentes históricas provenientes del Archivo General de la Nación, la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, el Archivo General del Estado de Oaxaca, el Archivo General Agrario y repositorios digitales, con trabajo de campo que permite contextualizar y verificar los datos. Uno de los retos principales ha sido la desaparición de antiguos cascos de hacienda y la dificultad para acceder a ciertas zonas o georreferenciar con precisión algunos elementos del territorio.
La información recopilada será sistematizada y adaptada para su uso cartográfico a través de procesos como la digitalización en alta resolución de mapas históricos, la georreferenciación para tratar de compararlos con marcos geográficos actuales mediante puntos de control (como ríos, caminos o edificaciones históricas), y la vectorización de los elementos del paisaje y su artificialización, transformándolos en objetos espaciales (puntos, líneas y polígonos) que permiten nuevas formas de visualización y análisis.
