Sistema ferroviario de alta velocidad que conecta Toluca con CDMX. Proyecto polémico por retrasos, sobrecostos y afectación a comunidades y ecosistemas en la zona del Desierto de los Leones. Involucra túneles, viaductos y obras urbanas.
Mina de cobre, oro y plata operada por Grupo Frisco. Afectaciones por uso intensivo del agua y contaminación del aire. Conflictos con comunidades locales. Señalamientos por falta de reparación ambiental.
Proyecto hidroeléctrico que implicó expropiación y pérdida de tierras de cultivo para infraestructura energética. Las comunidades fueron despojadas (en algunos casos rehubicados) de sus bienes de producción, una parte de la población integró a las nuevas actividades económicas impuestas mientras que otras personas optaron por migrar.
Desarrollo industrial estratégico en la costa de Michoacán. Implicó grandes expropiaciones y conflictos laborales ligados a la instalación del puerto y la planta siderúrgica.
Proyecto de construcción de una terminal de licuefacción en Puerto Libertad, Sonora, para exportar gas natural licuado proveniente de fracking en Texas. Incluye gasoducto de 800 km, planta de 400 ha y tránsito de grandes buques. Denunciado por Greenpeace por su impacto sobre ballenas, biodiversidad marina y clima global.
Proyecto minero de oro y plata impulsado por Almaden Minerals. La SCJN revocó el permiso en 2022 por falta de consulta indígena. Comunidades denuncian riesgo a fuentes de agua y salud.
Megaproyecto carretero de 230 km que atraviesa la Sierra Madre Occidental, incluyendo 63 túneles y 115 puentes, entre ellos el puente atirantado más largo de Latinoamérica (Puente Baluarte). Prometido como obra de integración regional, ha generado afectaciones socioambientales graves en comunidades serranas y ecosistemas de alta biodiversidad.
Megadesarrollo turístico junto al Parque Nacional Cabo Pulmo. Cancelado por presión social y ambiental. Representaba amenaza a arrecifes y ecosistemas marinos únicos.
Central hidroeléctrica construida en el cañón del Moctezuma. Genera 292 MW. Causó el desalojo de comunidades enteras, inundación de tierras agrícolas y pérdida del ecosistema local. Denunciado por sus impactos sociales y ambientales.
Proyecto insignia del Plan Sonora de Energía Sostenible impulsado por el gobierno federal. Se trata de una planta solar de gran escala en el desierto sonorense con una capacidad proyectada de 1,000 MW. El objetivo es suministrar energía a Sonora, Baja California y eventualmente exportar a EE.UU. Construido por CFE.