-
Título (Dublin Core)
-
es
Principios de arquitectura sustentable y la vivienda de interés social: caso: la vivienda de interés social en la ciudad de Mexicali, Baja California. México
-
Autores (PueblosIndigenas)
-
es
Delia Chan López
-
Year (PueblosIndigenas)
-
es
2010
-
Abstract (Dublin Core)
-
es
Ante una creciente problematica global de deterioro ambiental, y en el contexto de las politicas y la agenda internacional, donde la sustentabilidad es la estrategia de mediacion entre el desarrollo y la conservacion del medio ambiente, la arquitectura sustentable se convierte en un ejercicio fundamental de contribucion a la reduccion del dano ambiental, al ahorro de recursos naturales no renovables, y al mejoramiento de espacios habitables. Asi, la vivienda es el ambito en el que organismos como la ONU consideran basico definir los parametros de habitabilidad, y al relacionarla a los principios de sustentabilidad, la consideran como uno de los medios mas importante para elevar la calidad de vida de sus habitantes.
En Mexico, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 con una vision hacia el 2030, expresa el proposito de alcanzar el Desarrollo Humano Sustentable. Por lo que la Politica Nacional de Vivienda conduce hacia un desarrollo habitacional sustentable acorde a los ejes rectores de la politica publica nacional, y en especifico al de sustentabilidad ambiental.
Para esto, la Ley de Vivienda promulgada en 2006, define criterios basicos para imprimir dimensiones de sustentabilidad en vivienda promovida por entidades del gobierno, y establece que sus acciones deberan ser un factor de sustentabilidad ambiental, ordenacion territorial y desarrollo urbano. Asi, la Comision Nacional de Vivienda coordina, promueve e instrumenta esta ley a traves de la Politica Nacional de Vivienda y la Estrategia Nacional de Cambio Climatico de 2007 con acciones y politicas de eficiencia energetica en el sector de vivienda. Indica tambien, que el modelo normativo y las normas mexicanas aplicables al diseno arquitectonico de la vivienda y los prototipos constructivos deben considerar el respeto a las distintas zonas naturales del pais, los recursos naturales, el ahorro de energia y a las modalidades habitacionales considerando las caracteristicas de habitabilidad y seguridad.
En el caso de Mexicali, el Programa Sectorial de Vivienda especifica que para 2010 se requeriran 4600 viviendas anuales y prospectivamente en el periodo 2010 a 2025 se deben agregar 6600 unidades anuales como demanda. Y aunque en la ciudad predomina la vivienda de tipo popular en un 38%, la promocion de vivienda de interes social en los ultimos 10 anos le ha llevado a repuntar en un 20% con una tendencia hacia el alza, presentando un panorama donde la oferta ha llegado a rebasar la demanda. En este contexto de construccion masiva de vivienda de Interes Social sigue predominando el uso de sistemas constructivos con materiales de caracteristicas termicas que imposibilitan, entre otros factores, el responder adecuadamente a las condiciones climaticas extremas de la zona y al cumplimiento de los objetivos de la Politicas y Ley Nacional de Vivienda y de Estrategia Nacional de cambio climatico 2007.
Por lo que el objetivo del presente trabajo es presentar las reflexiones efectuadas acerca de las condiciones en que se construye la vivienda de interes social en la ciudad de Mexicali en un contexto natural de zona arida-calida extrema, en contraste a un contexto de politicas internacionales y nacionales donde se considera a la sustentabilidad como la estrategia intermediaria entre el desarrollo y la conservacion del medio ambiente y sus recursos naturales.
-
Pdf_url (PueblosIndigenas)
-
es
https://upcommons.upc.edu/bitstream/2099/12843/1/06_Chan%20Lopez_Delia.pdf