-
Título (Dublin Core)
-
es
Granjas escuelas agroecológicas interculturales: espacio de diálogo para desarrollar un sistema de producción alimentaria sostenible para el campo mesoamericano
-
Autores (PueblosIndigenas)
-
es
René Cristóbal Crocker Sagastume
-
Year (PueblosIndigenas)
-
es
2023
-
Pdf_url (PueblosIndigenas)
-
es
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-22-0028._Manuscrito_final.pdf
-
Abstract (Dublin Core)
-
es
En este artículo se analiza una experiencia educativa intercultural en la que participan el pueblo maya del norte de Guatemala, el pueblo wixárika del occidente de México, campesinos mestizos de la región mesoamericana, investigadores y estudiantes de carreras del área de la salud, y cuyo objetivo es generar una propuesta de política pública para la producción de alimentos sostenibles en el campo siguiendo el modelo de las granjas escuelas agroecológicas interculturales. Se aplica una metodología de etnografía participante para rescatar la experiencia de informantes de los dos pueblos indígenas mencionados, que luego es socializada en talleres de diálogo intercultural con los campesinos y los estudiantes universitarios. La investigación permitió recuperar la cosmovisión de los pueblos indígenas cuya vida está vinculada a la Madre Tierra a través de rituales ofrecidos a los dioses y orientados a favorecer la producción del sistema de coamil (elemento central en la dieta de la milpa), en donde se siembra de manera ecológica maíz, frijol, calabaza y chile, con agregados de verduras y frutas de la región. A partir del diálogo, los actores interculturales formulan una propuesta de sostenibilidad que incluye: el sistema de coamil, la crianza de animales de traspatio, la producción de abonos orgánicos, controladores biológicos de plagas, cultivo de hortalizas y frutales, así como el manejo sustentable del agua. Se concluye que las granjas escuelas agroecológicas interculturales constituyen un espacio formativo para crear conciencia del papel que desempeña la cosmovisión de los pueblos originarios. Asimismo, el ejercicio de conjugar esta cosmovisión con los saberes agroecológicos de los campesinos de la región mesoamericana aporta elementos para formular una política pública que busca lograr la sostenibilidad de la producción alimentaria en las comunidades campesinas e indígenas en el campo mesoamericano.