¡Descubre el desarrollo de la geografía feminista en México y Latinoamérica! En este video, te presentamos una entrevista con la doctora Verónica Ibarra. En ella se explora cómo las mujeres han transformado el panorama de la Geografía desde perspectivas feministas. Desde sus contribuciones pioneras hasta los desafíos actuales, en esta entrevista se ofrece una mirada fresca de la influencia feminista en la disciplina.
Acompáñanos en esta fascinante entrevista en donde hablamos con la Dra. Jimena de Gortari Ludlow, experta en paisajes sonoros y su impacto en los entornos urbanos.
La Dra. Ludlow comparte su perspectiva única sobre cómo los sonidos que nos rodean moldean nuestra experiencia diaria y nuestra relación con el #espacio.
En esta conversación enriquecedora, exploramos la riqueza de los paisajes sonoros tanto en la bulliciosa metrópolis como en los “tranquilos paisajes rurales”.
La Dra. Ludlow analiza cómo los sonidos cotidianos, desde el tráfico y las voces en la ciudad hasta los sonidos naturales y la quietud en los entornos rurales, influyen en nuestra percepción del espacio y en la calidad de vida.
Descubre cómo la Dra. Ludlow aborda la importancia de comprender estos paisajes sonoros, destacando su impacto en la salud mental, el bienestar y la conexión con la naturaleza y la comunidad.
No te pierdas esta oportunidad de sumergirte en el apasionante mundo de los paisajes sonoros con una de las principales expertas en el campo.
En este episodio, entrevistamos a la Dra. Jade Latargère, investigadora responsable de un proyecto de investigación sobre la restauración de ríos en Morelos y el Estado de México desde una perspectiva multidisciplinaria. La entrevista se centra en la restauración del río Cuautla, explorando aspectos sociales y culturales, como lo es, el surgimiento de conflictos por el agua; y sobre cómo la idea de restauración debe trascender a un enfoque social que involucre las prácticas y no sólo se piense ésta como un conjunto de aspectos técnicos.
En esta entrevista con el Dr. Fernando Salmerón, profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Ciudad de México se tratan temas en torno a los diálogos entre la Antropología Social y la Geografía. Todo ello desde la perspectiva biográfica de este investigador, quien nos narra sus encuentros y aproximaciones teóricas y metodológicas con el análisis y preocupaciones espaciales.
En esta sexta entrevista el Mtro. Juan de Dios Barrueta doctorante por el CIESAS Penínsular, nos habla sobre la "Sidra Pino: la memoria de una lucha obrera, en Mérida, Yucatán." y su experiencia en los Sistemas de Información Geográfica.
En este video el doctor Gustavo Alfredo García Gutiérrez se centra en los territorios acuáticos, término con el que se refiere a la territorialidad ejercida sobre el río y el litoral en tanto ámbitos de intrínseca interacción de los pescadores yaquis y cucapás, además de en sus respectivos territorios en general, así como en la percepción que de éstos tienen. Su interés en la percepción de los actores se acota a la posibilidad de abordar las narrativas presentes en distintos medios los discursos cotidianos, documentos escritos dirigidos a autoridades estatales y durante los conflictos legales que fundamentan la reivindicación de derechos de acceso y resguardo de las zonas de pesca -y del territorio en general, frente a la competencia con otros actores regionales.
En este video la entrevistada, la maestra Evelia Magaña nos explica cómo fue el proceso de la medicalización de la prostitución y de la salud pública en Mérida, Yucatán de 1891 a 1915.
El Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para las Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH) en colaboración con el Laboratorio Audiovisual, del CIESAS, Ciudad de México, tienen el agrado de extenderles una cordial invitación a que escuchen y vean el ciclo de entrevistas Perspectivas y reflexiones sobre territorios y herramientas para su análisis en las ciencias sociales y humanidades, las cuales se publicarán periódicamente.
Hemos invitado a varixs investigadorxs, jóvenes y consolidadxs, a que nos platiquen su experiencia en análisis territoriales desde sus respectivas disciplinas, y cómo construyeron o construyen cartografías y Sistemas de Información Geográfica.
En esta ocasión les presentamos la tercera entrevista del ciclo, la cual se titula: “La construcción de Sistemas de Información Geográfica desde la visión de los actores sobre el territorio”. Esta vez realizada al Dr. Eric Leonard, director de investigaciones del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD) de Francia, y director del Laboratorio Mixto Internacional MESO (Movilidades, Gobernanza y Recursos en la Cuenca Mesoamericana). Sus trabajos se han desarrollado principalmente en México y África occidental, donde ha analizado entre otras cosas, los procesos de construcción de las formas estatales y comunitarias en torno a la producción, la implementación y las lógicas locales de reapropiación de las políticas de tierra, así como en torno a la gobernanza de los conflictos por la tierra y los recursos naturales. En particular, actualmente estudia las relaciones entre cambio institucional y recomposiciones de las organizaciones territoriales. Ha sido (co)autor o coordinador de 18 libros y números temáticos de revistas internacionales, y ha publicado más de 80 artículos indexados y capítulos de libros científicos, por ejemplo: coordinó el número 87 de Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, mismo que tiene por título: Gobernanza neoliberal y enclaves territoriales.
En esta segunda entrevista, la doctora Marta Martín Gabaldón responde a preguntas sobre la importancia de algunas categorías espaciales para el análisis etnohistórico, por ejemplo, territorio, paisaje y región.
El entrevistado responde algunas preguntas sobre conceptos de cartografía y la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en los resultados de proyectos de investigación.