Concesiones otorgadas para extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica. Riesgos de contaminación de acuíferos, afectaciones a cultivos y daño a la salud. Fuerte resistencia comunitaria.
Fracking en la cuenca de gas no convencional más grande de México. Impactos por uso intensivo del agua y contaminación. Zonas con violencia e inseguridad limitan oposición abierta.
Proyectos de fracking con impactos en biodiversidad y territorios indígenas. Riesgo de despojo, afectaciones a la agricultura y salud de las comunidades.
Región con pozos perforados por PEMEX con fractura hidráulica. Documentados impactos a la salud, contaminación y presencia militar. Fuerte oposición de comunidades indígenas y campesinas.
Exploración con fracking en la cuenca carbonífera. Riesgo por sismos inducidos, contaminación del agua y conflictos por acceso al recurso hídrico en zona semidesértica.
Proyecto de transporte multimodal que busca conectar el Pacífico con el Golfo. Denuncias de falta de consulta indígena, militarización y riesgo de despojo territorial.
Parte del Proyecto Integral Morelos. Rechazo por comunidades nahuas ante el uso intensivo de agua, contaminación y riesgos para la salud. Asesinato del activista Samir Flores en 2019 generó fuerte movilización. Contaminación del agua, afectación a acuíferos y aire Conflicto social, ambiental y criminalización
Megaproyecto turístico del Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Transformación de la costa caribeña en destino internacional. Impulsó cambios profundos en la demografía, uso del suelo y relaciones territoriales.
Megaproyecto aeroportuario construido en la base aérea de Santa Lucía. Ha sido denunciado por sus impactos ambientales, sociales y simbólicos. Afecta pozos comunitarios, agrava la crisis hídrica y transforma tierras comunales. Ha generado urbanización acelerada, conflictos por el agua y presión sobre los Sistemas Comunitarios de Agua Potable (SCAP), además de negar derechos de consulta reconocidos por el Convenio 169 de la OIT.
Transformación de la bahía de Acapulco como destino turístico emblemático desde 1929. Generó desplazamientos por expropiación y tensiones políticas con comunidades ejidales. No fue un megaproyecto planificado como tal desde el inicio, pero sí lo fue en términos de magnitud, impacto social y transformación espacial, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX.