Proyecto minero de oro a cielo abierto. Ha generado conflictos sociales, contaminación y división comunitaria. No se realizó consulta indígena previa. Enfrentó bloqueos por parte de la comunidad.
Mina subterránea de plata, plomo y zinc operada por empresa canadiense. Provocó pérdida de manantiales y fuentes de agua. Denuncias de represión y despojo agrario. Conflicto con ejidatarios de La Sierrita.
Proyecto hidroeléctrico privado en el río Apulco. Cancelado tras años de resistencia indígena. Se denunció criminalización, falta de consulta previa y riesgo de despojo de bienes naturales.
Concesiones otorgadas para extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica. Riesgos de contaminación de acuíferos, afectaciones a cultivos y daño a la salud. Fuerte resistencia comunitaria.
Fracking en la cuenca de gas no convencional más grande de México. Impactos por uso intensivo del agua y contaminación. Zonas con violencia e inseguridad limitan oposición abierta.
Proyectos de fracking con impactos en biodiversidad y territorios indígenas. Riesgo de despojo, afectaciones a la agricultura y salud de las comunidades.
Región con pozos perforados por PEMEX con fractura hidráulica. Documentados impactos a la salud, contaminación y presencia militar. Fuerte oposición de comunidades indígenas y campesinas.
Exploración con fracking en la cuenca carbonífera. Riesgo por sismos inducidos, contaminación del agua y conflictos por acceso al recurso hídrico en zona semidesértica.
Proyecto minero para extracción de oro y plata en 7 mil hectáreas cerca de la zona arqueológica de Xochicalco. Incluía dos tajos a cielo abierto, albercas de lixiviación, estudios geoquímicos y de viabilidad económica. Fue rechazado por la SEMARNAT en 2013 debido a su alto consumo de agua del acuífero de Cuernavaca y por ubicarse en zona arqueológica.
Parte del Proyecto Integral Morelos. Rechazo por comunidades nahuas ante el uso intensivo de agua, contaminación y riesgos para la salud. Asesinato del activista Samir Flores en 2019 generó fuerte movilización. Contaminación del agua, afectación a acuíferos y aire Conflicto social, ambiental y criminalización
Megaproyecto aeroportuario construido en la base aérea de Santa Lucía. Ha sido denunciado por sus impactos ambientales, sociales y simbólicos. Afecta pozos comunitarios, agrava la crisis hídrica y transforma tierras comunales. Ha generado urbanización acelerada, conflictos por el agua y presión sobre los Sistemas Comunitarios de Agua Potable (SCAP), además de negar derechos de consulta reconocidos por el Convenio 169 de la OIT.
El Plan [que] marca [una] nueva relación del Estado con los indigenas, [basandose] en reconocimiento de derechos [colectivos], compromiso [con] sus costumbres, autodeterminación y preservación [territorial].
Las Partes [de] la presente Convención, Afirmando que los [hombres] en zonas amenazadas constituyen centro de preocupaciones en esfuerzos de lucha contra desertificación de los efectos de sequía.
Las partes se comprometen a hacer disposiciones del presente Convenio con objeto de prevenir, reducir al mínimo, eleminar transferencia de organismos acuaticos perjudiciales y agentes patógenos mediante gestión del agua de lastre y sedimentos de buques.
Teniendo presente el [articulo] 15 de la declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el Convenio [debe] proteger la salud humana y medio ambiente frente a contaminantes orgánicos persistentes.
La ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos [sobre] aguas nacionales; tiene por objeto regular explotación, aprovechamiento de dichas aguas, así como preservación de su calidad para lograr [un] desarrollo integral sustentable.