Tabla de Tesis

Temas Autor(es) Año Titulo Institución Disciplina Entidades Palabras Clave Resumen (Abstract) Enlace (URL)
Agricultura y economía oaxaqueña Eulogio E. Bautista Chavez 1969 La agricultura y el desarrollo Económico en el Estado de Oaxaca Univerisdad Autonoma de México Economía Oaxaca Desarrollo Economico, Estado, agricultura, entidad federativa El trabajo se [dedica] al estudio del problema agricola, [aun] [queda] por hacer por lo que se [proponen] soluciones [más] adecuadas para [aumentar] el desarrollo economico de la Entidad. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?current_base=TES01&func=direct&doc_number=000112158
Minera y territorialidad Álvaro Sánchez Crispin 1993 Territorio y mineria en Oaxaca: La explotación de minerales metalicos al inico de los noventa Univerisdad Autonoma de México Geografía Oaxaca Minerales metalicos, compañias mineras, organización territorial, elementos geográfico-fisico y socio-económico El trabajo tiene como [proposito] establecer la situacion [minera] en el estado de Oaxaca, a partir de los rasgos básicos de [la] organización territorial, sobre la premisa de que [existe] un patrón predominante de pequeña y mediana minerías. https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/59018/52005
Municipalidades locales, cartografía y deforestación local en selvas tropicales. L. Galicia, R. Corona, J.L. Palacio Prieta, Matías Bürgi, Ana Hersperger 2016 Patrones y conductores de la deforestación a escala local de la selva baja caducifolia en dos municipios a Sur de Oaxaca, México (1985-2006) Universidad Autonoma de México Geografía Oaxaca Fuerzas conductoras, suelo, regeneración, deforestación tropical, análisis local El objetivo [del] estudio fue identificar las fuerzas conductoras de cambios de uso del suelo [de] la selva baja caducifolia en [los] municipios [del] Sur de México. Para [cumplir] dicho objetivo [se] [usaron] imágenes satelitales y fotografías aéreas [...], para producir mapas [de] los años 1985, 1995 y 2006 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/50918/50596
Suelos regionales y poblacionales del Parque Nacional de Chacahua Marco Antonio Huerta, Enrique Propin Frejomil 2000 Las dependencias regionales de los asentamientos humanos localizados en el parque nacional "Lagunas de Chacahua" Universidad Autonoma de México Geografía Oaxaca Chacahua, Oaxaca, dependencia regional [El] trabajo tiene como [proposito] revelar dinamica[s] regional[es] de asentamientos humanos en el parque nacional [de] "Lagunas de Chacahua, derivada de actividades [prioritarias] poblacional. https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/59106/52093
Urbanismo, ruralidad y agroindustria en el Valle de Tlacolula y Oaxaca Angel Ramón Martínez Martínez 2024 Diagnóstico de activación de un sistema agroalimentario localizado de mezcal como motor de desarrollo económico local en el Valle de Tlacolula, Oaxaca Univerisdad Autonoma de México Economía Oaxaca, Tlacolula. Agroindustria, mezcal,Sistema agroalimentario (SIAL], campo El trabajo tiene como objetivo [realizar] un diagnostico que permita analizar si en el Valle de Tlacolula [hay] condiciones necesarias para [activar] un SIAL enfocado en producción [de] mezcal, [abordando] las problemáticas que [lidia] el campo mexicano, enfocándose en Oaxaca y [esta] región. http://132.248.9.195/ptd2024/abr_jun/0853533/Index.html
Territorialidad y paisaje en Mixtecas y Oaxaca Arturo Vilchis Onofre 2023 Diferenciación de paisajes geomorfológicos como base para el ordenamiento territorial del geoparque mundial Unesco Mixteca Alta, Oaxaca Universidad Autonoma de México Geografía Oaxaca, Mixteca Alta Paisaje geomorfológico, ordenamiento territorial y ambiente. [Basandose] en los principios de Geografía del Paisaje, la investigación realizó la caracterización físico-geográfica del Geoparque Mundial UNESCO [de] Mixteca Alta, Oaxaca, con el [proposito] de [clasificar] paisajes geomorfologicos, [que] sirven para [diagnosticar] [el] subistema del ordenamiento territorial. http://132.248.9.195/ptd2023/octubre/0848541/Index.html
Ecosistemas forestales, suelos, conservacion/preservación ambiental. Yair Ruiz Pasarán 2023 Análisis de la contribución del programa de pago por servicios ambientales hidrológicos y fondos concurrentes, en la preservación de la cobertura forestal, estudios de caso: San Antonio del Barrio, Oaxaca, México Universidad Autonoma de México Geografía Oaxaca, San Antonio del Barrio Servicios Ambientales (SA), deforestación, ecosistemas forestales, biodiversidad, programa de pagos, PSA. En el trabajo se [analizan] los cambios que [hubo] [en] la cubierta forestal en San Antonio del Barrio, [que] [esta] en la Sierra Norte de Oaxaca [para] conocer los programas de [los] Servicios Ambientales [usados] en la comunidad [y] [como] [contribuyeron] en la conservación de [bosques]. http://132.248.9.195/ptd2023/abril/0838225/Index.html
Conflictos sociales, cuestiones sociopoliticas por desordenes en la sociedad oaxaqueña Andrés E. Miguel Velasco 2011 Caos, la otra cara del desarrollo: El problema de Oaxaca Univerisdad Autonoma de México Economía Oaxaca Desarrollo, Oaxaca, orden, caos, pobreza, desempleo, ingreso, bienestar, desviación, morfostáticos, microcaos, macrocaos La [cantidad] de catastrofes sociopolíticas y desordenes [relacionados] a la pobreza, desempleo [desigualdad] del ingreso y bienestar social, [favorece] el desarrollo con caos de los sistemas regionales. Esto [ocurre] en Oaxaca, estado que ha seguido el marco de desordenes del desarrollo https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/28208/26029
Urbanismo y gestion ambiental en Jalisco Gerardo Bernache Pérez 2019 Evaluación de los sistemas de manejo de residuos en cuatro municipios de Jalisco, México Universidad Autonoma de México Antropología Social Jalisco Dispoción, residuos solidos, urbano, En México, politicas públicas y marco regulatorio de residuos solidos urbanos (RSU) [avanzaron] en las ultimas decadas, de tal manera que se [paso] los sistemas de manejo de basura, a los de gestión integral [del] RSU, donde [se] [busca] el aprovechamiento de materiales. [...]. En [el] artículo se [analizan] datos [del] RSU y los de residuos inorgánicos para el reciclaje, o son valorizados en la producción de metano https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2019.35.esp02.03/46890
Conflcitos ambientales, prblemas pasados, rios, contaminacion en lago de Chapala Deisy Gonzáles, Dioselina Álvarez Bernal, Miguel Mora, Hector René Buelna-Osben, Jorge Ricardo Ruelas-Insunza 2018 Biomonitoreo de metales pesados en plumas de aves acuaticas residentes del Lago de Chapala, México Univerisdad Autonoma de México Geografía Ambiental Jalisco, Chapala Ardea alba, sitio, Ramsar, egretta thula (ave), contaminación, humedal En este trabajo se determino la contaminación [de] metales pesados mediante la cuantificación [quimica] y en plumas de tres especies [de] aves locales acuaticas (Ardea alba, Egretta thula y Nycticorax nycticorax), como en el sedimiento y agua del lago. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2018.34.02.03
Suelos, geomorfologia en el terriorio jalisciense Rosier Barrera R. 2002 Consideraciones geomorfológias sobre la Sierra Madre Occidental en el norte de Jalisco, México Universidad Autonoma de México Geografía Jalisco Estructuras del relieve, tectónica de bloques, morfogénesis, plateaux riolítico, proceso morfoclimático La intención [del] trabajo radica en dar a conocer las características [estructurales] de relieve en el norte del estado de Jalisco, cuyos atributos radica en la tectónica de bloques, generados a [traves] de la superficie afectada por el vulcanismo [del] Cenozoico Medio. https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/59172/52159
Urbanismo, sostenabilidad ambiental, desarrollo social de viviendas mexicanas Citlalli Elizabeth Calderón Villegas 2023 Camino a la sostenibilidad urbano ambiental: una propuesta de intervención en el marco de regulación de la vivienda en México: Dos casos de estudio: Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco y Victoria de Durango. Universidad Autonoma de México Ciencias de sostenibilidad Jalisco, Durango y Zúñiga Vivienda, desarrollo social, VIS, sistemas socio-ecologicos, ciudades neoliberales. En este contexto, el objetivo de investigación [es] identificar los cambios [de] estrategias y acciones [implementadas] para fundamentar [procesos] de desarrollo de [viviendas] en México con el fin de transitar hacia escenarios de sostenibilidad urbano-ambiental. http://132.248.9.195/ptd2023/abril/0838243/Index.html
Geotermia, ambientalismo, industrialismo, los sistemas de absorción. Juliana Isabel Saucedo Velázquez 2023 Evaluación del potencial de utilización de sistemas de enfriamiento por absorción de una etapa y avanzados operando en el campo geotérmico de cerritos colorados, Jalisco, México Universidad Autonoma de México Ingeniería Jalisco Energías geotérmicas, sistemas de absorción, refrigeración residencial Los sistemas de refrigeración por absorción de calor proveniente de energía geotérmica son [alternativas] para sobrellevar la demanda de enfriamiento a nivel mundial, [siendo] utilizado para [el] acondicionamiento de espacios […]. Por [ese] motivo, se evalúa [la] viabilidad de [dichos] sistemas por absorcion con [energias] geotérmica[s] de [distintas] temperatura[s] http://132.248.9.195/ptd2022/noviembre/0833551/Index.html
Conservación ambiental, suelos y espacios forestales. Camila Toledo Jaime 2023 Patrones y controles espacio-temporales de la incidencia de incendios forestales en Jalisco, México: Una perspectiva Top-Down vs Bottom-UP Universidad Autonoma de México Ciencias biologicas Jalisco Incendios, bosques, Top Down, Bottom-Upque, áreas naturales El objetivo [es] analizar patrones de ocurrencia y área[s] quemada[s] [por] incendios forestales en Jalisco, así como identificar los principales mecanismos Top-Down y Bottom-Upque que explicaron su variabilidad espacio-temporal. http://132.248.9.195/ptd2023/octubre/0848499/Index.html
Hdriaulica, industrialismo, rios, hidroelectrica en los municipios de Jalisco Pedro Palma Cortés 2021 Factibilidad técnica-económica e ingeniería conceptual del proyecto hidroeléctrico río grande, municipio de San Cristóbal de la Barranca en el Estado de Jalisco Univerisdad Autonoma de México Ingeniería Jalisco Energía, electrica, Comision Federal de electricidad, río Grande. Esta tesis consiste en [realizar] una secuencia de procesos para obtener la energía eléctrica y su rentabilidad a través de parámetros económicos preliminares. http://132.248.9.195/ptd2021/octubre/0816157/Index.html
Agricultura, regiones rurales, conflcitos economicos en el Valle Juarez Agustin Avila Romero 2000 Crisis agraria y desarrollo rural en México 1982-1987: Una propuesta de desarrollo rural integral para el municipio de Valle de Juarez del estado de Jalisco, México. Univerisdad Autonoma de México Economía Jalisco Neoliberalismo, crisis agraria, municipio, Valle de Juarez, economía, desarrollo rural, regiones. [Se] [planto] como objetivo general de investigación la construcción de una propuesta alternativa de desarrollo rural integral que beneficie habitantes y se [realice] [en] base [a] [su] participación democratica, de tal [manera] que contribuya al desarrollo [municipal]. http://132.248.9.195/pd2000/286415/Index.html
Abastecimiento del agua, ruralidad, aspectos economicos, ciclos hidrológicos y los sistemas ecosistémicos. Luis Sergio Solórzano Murillo 2008 Percepciones sobre servicios ecosistémicos relacionados con el agua en comunidades rurales de la cuenca del rio Cuitzmala, Jalisco Univerisdad Autonoma de México Ciencias biológicas Jalisco, rio Cuitzmala Ecosistemas, cuenca hidrográfica, servicios ecosistémicos, percepciones sociales del ambiente, conocimientos locales Este trabajo formó parte [del] proyecto interdisciplinario [del] manejo [de] agua en [el] río Cuitzmala, cuyos ejes fueron trabajar a escala espacial de [la] cuenca hidrográfica e incluir dimensiones sociales del manejo de ecosistemas. [...]. Debido a la importancia que los ecosistemas aportan a las comunidades se decidió [estudiar] conocimientos y percpeciones locales sobre los servicios ecosistémicos [del] agua. http://132.248.9.195/ptd2008/octubre/0635200/Index.html
Suelos, territotialidad regional y paisaje ambiental Rocío López de Juambelz 2015 El paisaje de la Mixteca Alta Univerisdad Autonoma de México Arquitectura Oaxaca, Mixteca Alta .Patrimonio, ambiente, región, escala regional, diseño ambiental, Mixteca Alta Este artículo [muestra] la investigación en torno a [los] procesos ambientales que [hay] [en] el paisaje de la Mixteca Alta, Oaxaca. A través [del] Diseño Ambiental [que] se relaciona antiguos conventos con el comportamiento de variables ambientales, para [entender] los daños que sufre el patrimonio. https://revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/56651
Conservación forestal-ambiental, territorialidad y ejidos comunales mixtecas José Antonio Hernández-Aguilar, Elvira Durán, Héctor Sergio Cortina-Villar, Alejandro Velázquez Montes 2022 Enfoque paisajístico para apoyar la acción regional en el manejo forestal comunal: el caso de la Mixteca Alta, Oaxaca, México Univerisdad Autonoma de México Geografía Oaxaca, Mixteca Alta Manejo foresta, empresas comunitarias, acciones colectivas, unidades de paisaje La estructura del paisaje forestal abarca unidades naturales modificadas por el hombre, que bien pueden ayudar a implementar politicas de gestión forestal, que asumen la homogeneidad territorial. Por lo general, carecen de herramientas espaciales [para] ampliar el programa de conservación [forestal]. [Este] trabajo [uso] marco conceptual-metodológico para orientar las estrategias regionales [basandose] en los ejidos locales https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60620/54502
Suelos, paisaje ambiental, la transicion forestal en el Geoparque de Mixteca Alta Q. Orozco Ramírez, M. Lorenzen, G. Fernandez de Castro Martínez, M.A. Cruz Ramírez 2022 Factores sociales y biofísicos de la transición forestal en el Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta Universidad Autonoma de México Geografía Oaxaca, Mixteca Alta Transición forestal, modelos espaciales, análisis ráster, desagrarización. En México, aunque la deforestación [predominio] [nacionalmente], convive con procesos regionales [del] bosque-la transición forestal. A pesar de la [ampliada] literatura sobre la transicion forestal, pocos estudios [abordaron] los factores biofísicos de este fenómeno. Precisamente, en la Mixteca Alta, [se] [documento] un aumento forestal debido a la combinacion de factores. https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60465/54399
Territorialidad, geoparque y el ordenamiento de suelos en la Mixteca Alta Rocío Cruz Jiménez 2022 Estructura del ordenamiento territorial comunitario en los pueblos que componen el Geoparque Mixteca Alta Univerisdad Autonoma de México Geografía Oaxaca, Mixteca Alta Ordenamiento, territorio, paisaje, espacios geograficos, geoparques, GIOT [La] investigación surge a partir del conocimiento, experiencia en torno a procesos que [pasaron] los pueblos de la Mixteca Alta. Generalmente los esquemas del ordenamiento [fueron] marcados por imposiciones verticales, capaces de gestionar territorios. Por ello existe la necesidad de combatir practigas que caen en la folklorización, y apuntar al fortalecimiento de mecanismos locales, [identificando] saberes mediante la gestion y garantía de derechos colectivos. http://132.248.9.195/ptd2022/noviembre/0832856/Index.html
Industrialismo, urbanismo y movilidad social en la zona metropolitana de Aguascalientes Ivan García de la Rosa 2022 Reestructuración urbana y movilidad residencial en la zona metropolitana de Aguascalientes Universidad Autonoma de México Urbanista Aguascalientes Movilidad residencial, reestructuración, urbano, zona metropolitana, crecimiento extensivo, procesos En esta investigación se [aborda] procesos de reestructuración urbana, crecimiento extensivo y movimientos residenciales de la Zona Metropolitana de Aguascalientes, [para] problematizar su contexto en terminos demogtaficos entre 2000 y 2010 http://132.248.9.195/ptd2022/febrero/0822410/Index.html
Urbanismo y industiralismo de las Colonia ferronales en Aguascalientes Laura Paulina González Hurtado 2022 La colonia ferronales: Un analisis urbano-arquitectónico patrimonial Aguascalientes, AGS. 1897-1903 Universidad Autonoma de México Arquitectura Aguascalientes Colonia ferronales, modelo de viviendas, materialidad El objetivo de investigación es [realizar] un analisis urbano-arquitectonico de la colonia "Ferronales", desde su concepción hasta [el presente] para conocer el proceso cultural, tecnologico que dio paso a la materialidad de viviendas [reconociendo] sus [rasgos] particulares. http://132.248.9.195/ptd2022/noviembre/0833525/Index.html
Urbanismo, territorialidad, migración poblacional en las metropolis de Aguascalientes Edgar Eridany Marmolejo Espinosa 2019 Caracterización de la vivienda social en zonas metropolitanas en México del 2000 al 2015. Caso de estudio: Zona metropolitana de Aguascalientes Universidad Autonoma de México Urbanismo Aguascalientes Metropolis, vivienda social Para este [estudio] se [busca] dos elementos distitnos [para] [encontrar] [la] [relación] entre ambos, por un lado la vivienda social y las zonas metropolitanas. Por esto, el objetivo es analizar la relación entre localización de [distitnas] tipologías de la viviencia producida, con [rasgos] de crecimiento [en] zonas metropolitanas [entre] 2000-2015 [...]. http://132.248.9.195/ptd2019/octubre/0796688/Index.html
Delicuencia, problemas sociales en en la vida publica y festividades nacionales Javier Rodriguez de León 2017 El espacio publico y la percepción de inseguridad, caso de estudio: La feria de San Marcos, Aguascalientes, AGS. Universidad Autonoma de México Urbanismo Aguascalientes Inseguridad, festividades feriales, San Marcos, espacio publico, delictividad Relacionar los cambios [que] [hubo] en el espacio público de [la] feria de San Marcos como tambien en las [aereas] donde se [aumento]; la percepcion de inseguridad, a traves de caracterisitcas sociales, [apoyandose] en la teoria de criminología ambiental. http://132.248.9.195/ptd2017/noviembre/0767924/Index.html
Aguas, hidraulica, la vulnerabilidad del acuifero en el terriorio de Calvillo. Héctor Manuel Méndez Montealvo 2016 Utilización de Percepción remota y Sistemas de Información Geográfica como herramientas de apoyo para obtener la vulnerabilidad del Acuífero de Calvillo, Aguascalientes Universidad Autonoma de México Ciencias de la tierra Aguascalientes Vulnerabilidad del acuífero, intrinseca y especifica, riesgo de agua subterranea, intensidad del riesgo sistemas de información geográfica [Por] la importancia que tienen los recursos hídricos para Aguascalientes, [especialmente], la zona de Calvillo debido a [su] [dependencia] [con] la explotación de mantos acuíferos para su abastecimient. Este trabajo contempla, un análisis para conocer la vulnerabilidad del acuífero [usando] metodos GODS y SINTACTS, aplicando tecnicas y sistemas de información geografica (SIG) http://132.248.9.195/ptd2016/febrero/0741208/Index.html
Hidrología, problemas presente, agua y las zonas de riesgo por inundación en Aguascalientes Leopoldo Issac Alaniz Ceja 2015 Simulación de zonas de riesgo aguas debajo de la cortina debido a la rotura de una presa flexible en el Estado de Aguascalientes Universidad Autonoma de México Hidraulica Aguascalientes Presa, software IBER, Zonas de peligro, población, cuenca, escurrimiento. El objetivo es analizar el [posible] riesgo potencial a [las] vidas humanas y daños ocasionados por la inundacion debid[o] a la rotura de una presa http://132.248.9.195/ptd2015/junio/0730909/Index.html
Agricultura, ruralidad y cultivacion en huertas de la villa de Aguascalientes Jesús Gómez Serrano 2013 Las huertas y la vid. El vino y chinguirito en la villa de Aguascalientes a fines de las época virreinal Universidad Autonoma de México Historia novohispana Aguascalientes Bebidas prohibidas, chinguirito, vid, vino, huertas, villa, cultivación Este articulo muestra el desarrollo que tuvieron las huertas en [villas] durante la segunda mitad del siglo XVIII y la forma en que la [cultivación] de vid se usó para encubrir la producción de chinguirito, aguardiente que estaba prohibido. [De] forma paradojica la liberación de [su] venta, coincidió con [la] medida que autorizaba el cultivo de vino en Aguascalientes, [arruinando] el antiguo negocio https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/38580/35100
Industiralismo, produccion economica en los sectores urbanos de Aguascalientes y Mexicali Guillermo Olivera 2011 Encadenamientos productivos de la micro y pequeña industria en las ciudades de Aguascalientes y Mexicali Universidad Autonoma de México Economía Aguascalientes, Mexicali Encadenamientos, procesos de producción, desarrollo local, exportaciones Con [el] apoyo [de] una encuesta a productores de Aguascalientes y Mexicali se abordan las [peculiaridades] de encadenamientos productivos entre industrias, a partir de formas de subcontratación y atributos de mercados de ventas, capital [como] laboral. https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/28391/26409
Agua y rios subterraneos en el valle de Aguascalientes Lilia Guerrero Martínez. Martín Hernández-Marín, Thomas J. Burbey 2018 Estimación de la recarga natural de aguas subterraneas en el valle semiárido de Aguascalientes, México Universidad Autonoma de México Ciencias Geológicas Aguascalientes Recarga de aguas subterraneas, valle, Water Table Fluctuation, ecuacion de Bussinesq, drenaje En la [actual] investigación, la recarga de agua subterránea (GWR) se analiza [en] [el] Valle de Aguascalientes mediante la ecuación de Boussinesq y tecnica Water Table Fluctuaction, que involucra, la variación del nivel freático y drenaje subsuperficial de aguas subterráneas. https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1022/913
Agricultura, ruralidad y la economia agroindustrial Adolfo Álvarez Macías, Silvia Bonfill Poch, Elizabeth Montaño Becerril 2011 Reestructuración de la cadena agroindustrial de la leche y organización social en Aguascalientes Universidad Autonoma de México Economía Aguascalientes Leche, ganaderias, desinstitucionalización, agroindustria En este artículo se [analiza] la reestructuración de la cadena agroindustrial de leche en Aguascalientes, a partir de cambios estructurales como el proceso de organización [ganadera]. https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/28146/25979
Conflictos socio-ambientales, resistencia comunal, territorio, agua y la resistencia de organizaciones comunales contra el proyecto de hidraulica en Santiago Jamiltepec Tania Valeria Ramírez Bahena 2022 Las comunidades de Santiago Jamiltepec (Oaxaca) Ante el proyecto de aprovechamiento hidraulico de usos múltiples paso de la reina Univerisdad Autonoma Metropolitana Geografía Humana Oaxaca, Santiago Jamiltepec Rio Verde, proyecto de aprovechamiento hidraulico de usos multples paso de la reina, territorio, comunidades indigenas, movimientos socioterritorial Analizar la defensa [territorial] ante la construcción del Proyecto Hidroeléctrico de usos Múltiples Paso de la Reina en Río Verde, en el municipio de Santiago Jamiltepec https://bindani.izt.uam.mx/concern/parent/r781wg44n/file_sets/zk51vh17c
Ruralidad, territorialidad Chinanteca, campesinos, vida social, costumbres y el conjunto de fiestas oaxaqueñas Flor María Romero Julián 2000 Economía campesina y fiestas en la región Chinanteca de Oaxaca Univerisdad Autonoma Metropolitana Ciencias Antropologicas Oaxaca Fiestas, región Chinanteca, comunidades campesinas, En esta investigación se pretende [estudiar] las fiestas católicas patronales en la región chinanteca de Oaxaca y del papel que [desempeñaron] en la reproducción [simbolica] y [material] de la economía campesina. https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/r207tp41c?locale=es
Territorialidad, limites geograficos y los conflcitos sociales en San Bartolo Yautepec Isaías Guzmán Hernández 2013 Conflicto territorial en la Sierra Sur del Estado de Oaxaca: San Bartolo Yautepec; camino nacional; un escenario de multiples conflictos Univerisdad Autonoma Metropolitana Antropología Social Oaxaca, Sierra Sur, San Bartolo Yautepec, territorio, conflicto, comunidad indigena Por lo tanto, la tarea [es] trabajar [el] conflicto en [la] comunidad zapotec[a] [de] Sierra Sur, identificando los princiaples factores que [provocaron] su aparicion, [haciendo] una radiografía para observar el problema. Donde las interrogantes son: ¿En qué\nmomento y circunstancias se desencadena el conflicto entre San Bartolo Yautepec y San Juan Lajarcia? https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/s1784m178?locale=es
Politica, problema presente-pasado, conflcitos en la justicia electoral Laura R. Valladares de la Cruz 2018 Justicia electoral en Oaxaca: Entre los derechos de las mujeres y derechos comunitarios Univerisdad Autonoma Metropolitana Derecho (Dossier) Oaxaca Sufragistas indígenas, mujeres, elecciones, autonomía, conflcitos electorales, autoridades Analizare el papel [de] las autoridades electorales en la resolución de conflictos [municipales] oaxaquelos mediante los sistemas normativos indígenas. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/924/915
Globalización, medio ambiente, ejidos y los programas de conservación natural en el Cerro Concha Mitzi Candelaria Gómez García 2013 La globalización verde: El caso del mercado de Servicios Ambientales y sus cadenas de implementación en el ejido Cerro Concha, Santa María Jacatepec, Oaxaca Univerisdad Autonoma Metropolitana Antropología Social Oaxaca, Santa María Jacatepec Cerro Concha, desarrollo sustentable, pago por servicios ambientales, El objetivo es mostrar los efectos que las políticas de desarrollo sustentable tienen [sobre] la economía campesina del Cerro Concha, haciendo énfasis en el Pago Por Servicios Ambientales y cómo [los] programas son [resultado] de politicas internacionales a través de [la] cadena de imtermediación https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/js956g248?locale=es
Comunidades, terrritorio forestal, industrialismo y el proyecto de Ecoturismo en Ixtlan de Juárez Salvador Diaz 2011 La comunidad forestal industrial de Ixtlan de Juárez Oaxaca y su proyecto de Ecoturismo Comunitario Univerisdad Autonoma Metropolitana Antropología Social Oaxaca Ecoturismo comunitario, Ixtlan de Juarez, organización social comunitaria, bosques Este trabajo [busca] describir la organización social de la Comunidad Forestal Industrial de Ixtlán de Juárez y su proyecto de ecoturismo comunitario. https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/c821gk138?locale=es
Migración, economía y territorialidad en la zapoteca Sur de Oaxaca David Pichardo Peña 2001 Migración y cambio sociocultural en la zapoteca sur, Oaxaca Univerisdad Autonoma Metropolitana Antropología Social Oaxaca Sierra Zapoteca Sur, migración, sistemas de cargos, trabajo de campo. Se busca conocer los efectos del fenomeno social en, Santa Catalina Quierí, Oaxaca. [Comunidad] zapoteca donde la migración [es] una estrategia de supervivencia en una situacion de escasez [económica] en la localidad: Ganancias bajas, poca[s] tierras, educación limitada y poca demanda de trabajo https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/6d56zx02b?locale=es
Ruralidad, conflcitos sociales y pobreza Luis Ramírez Sevilla 1994 Caciquismo y miseria rural: Intereses y conflcitos en una comunidad ejidal de la costa sur de Jalisco Univerisdad Autonoma Metropolitana Antropología Social Jalisco Diferenciación social, recursos agricolas, trabajo, El problema que nos interesa es la relación entre [economía] y poder politica [del] grupo dominante [sobre] una comunidad diferenciada [por] intereses grupales. Nos interesa [observar] el poder como control de hombres, mediante [las] relaciones asimétricas https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/736664984?locale=es
Vegetación, territorialidad, suelos y el habitats de los aves en Villa Corona Jorge Ávila Adame 2007 Territorialidad y uso del habitat por Melanerpes uropygialis (PICIDAE) y Pitangus sulphuratus (TYRANNIDAE) en una nogalera del municipio de Villa Corona, Jalisco Univerisdad Autonoma Metropolitana Biología Jalisco Villa Corona, habitats, aves, territorio, estratos vegetales, Shannon-Wiener En este estudio se [hizo] un análisis de pautas conductadiales del carpintero Melanerpes uropygialis y Pitangus sulphuratus en [el] mosaico vegetal del estado de Jalisco, México. Con el fin [proposito] de analizar diferencias de comportamiento [relacionada] a la vegetación, [...]. https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/f1881m20t?locale=es
Industrialización, producción economica y las redes de empresas familiares en Amatitán Magali Pérez Camacho 2014 La dinamica de una red de empresas familiares como sistema de acción concreto. Un caso en la industria del tequilla en Amatitán Jalisco Univerisdad Autonoma Metropolitana Estudios Organizacionales Jalisco Empresas familiares, Sistema de Acción Concreto, empresa, tequila, Amatitán Explicar la red de empresas como [sistemas] de acción en la industria [de] tequila en Amatitán Jalisco https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/jw827b80n?locale=es
Urbanismo, pobreza y seguridad alimentaria Jesús Alfonso Torrero Russo 2023 Jalisco sin hambre: Proyecto interorganizacional contra la pobreza alimentaria Univerisdad Autonoma Metropolitana Estudios Organizacionales Jalisco Gobernanza, politica social, relaciones interorganizacionales, neoinstitucionalismo sociológico, teoria organizacional El objetivo de investigación [consiste] en reconocer cambios estructurales en la toma de decisiones que surgieron en la red que llevó a cabo [el] proyecto social. A través del análisis del discurso de investigación cualitativa, […], [donde] se describieron fenómenos en distintas etapas de la red. https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/5d86p0908?locale=es
Agricultura, campo, practigas rurales y la cosecha en los invernaderos de Tuxpan Jania Elizabeth Wilson Gonzáles 2019 Rostros locales de un negocio global: Un acercamiento desde las practigas cotidianas de los actores sociales al trabajo agrícola asalariado durante la cosecha de frambuesas en invernaderos de Tuxpan, Jalisco Univerisdad Autonoma Metropolitana Ciencias Antropologicas Jalisco, Tuxpan Practigas cotidianas, negocio global, cosecha de frambuesas, invernadero, Tuxpan, actores sociales, campo Este estudio tiene como objetivo demostrar las relaciones asimétricas que se establecen en los campos agrícolas de Jalisco, a pesar de estructurarse a partir [de] procesos internacionales de exportación, los actores sociales que confluyen en estos espacios, transforman, acentúan y modifican estas relaciones. https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/12579s416?locale=es
Territorialidad, problemas presente-pasado, desarrollo economico, planificación estratégica. José de Jesús Ramírez Macias 2011 Pensamiento y acción para el desarrollo Regional. Dilemas organizacionales en el impulso de la gestión estratégica en gobiernos locales: Con estudios de caso municipal, regional e interinstitucional en la region 6 sur de Jalisco, en el periodo 2000-2008 Univerisdad Autonoma Metropolitana Estudios Organizacionales Jalisco Sur de Jalisco, pensamiento y accion estrategica, gobiernos locales, gestión publica, dilemas organizacionales, desarrollo regional El trabajo de investigación se [enfoca] en analizar la formación de estrategias de acción en gobiernos locales. En concreto, determinar el carácter estratégico del proceso de gestión de potencialidades y vocacionamientos en [la] region de Jalisco https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/s4655g713?locale=es
Urbanismo, desarrollo comunitario y territorialidad social entre las ultimas decadas del siglo XX Fernando Padilla Lozano 2001 Implicaciones culturales del desarrollo urbano en Aguascalientes 1980-2000 Univerisdad Autonoma Metropolitana Ciencias Antropológicas Aguascalientes Cultura, desarrollo urbano, ciudad, territorio, expansion y reestructuración El objetivo es conocer las implicaciones culturales del proceso de urbanización [durante] el periodo de 1980-2000 de tal [manera] que [se] [pueda] determinar las principales interrelaciones entre variables sociodemográficas, culturales y urbanas para identificar el sentido simbólico del desarrollo en la ciudad de Aguascalientes. https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/mk61rg99w?locale=es
Industrialismo y urbanización Rogelio Enriquez Aranda 2001 El consumo cultural en la ciudad de Aguascalientes Univerisdad Autonoma Metropolitana Ciencias Antropológicas Aguascalientes Antropológia mexicana, crecimiento de ciudades, despeque industrial, urbanización [Lo] que nos llama la atencion y que es el [objetivo] para llevar a cabo esta investigacion, son los cambios que [ocurren] en la conducta [individual] y el comportamiento [poblacional], […], por lo que [es] necesario comprender [los] nuevos patrones culturales que se [originan] entre la población. https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/n583xv109?locale=es
Urbanismo democratización de la administración publica, politica, asunto presente-pasado Vanessa Góngora Cervantes 2007 Una politica pública de participación ciudadana: Los comités de colonos en el municipio de Aguascalientes Univerisdad Autonoma Metropolitana Estudios Sociales Aguascalientes Sociedad civil, democracia, participación ciudadana, politicas publicas, Estado, comité de colonos La presente investigación tiene como objetivo conocer la percepción politica [en] Aguascalientes: Si [dejaron] atrás el comportamiento pasivo que los caracterizaba frente a acción de sus gobernantes, participando cada vez más en la toma de decisiones, y si es así, en que fase politica, o si por el contrario, los asuntos [que] le son indiferentes https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/7h149q099?locale=es
Industrialismo, localidad, sociedades de inversión y desarrollo economico empresarial Beatriz García Castro 2006 La coperación y el mejoramiento productivo en las aglomeraciones empresariales: El caso de la industria textil y de la confección en Aguascalientes Univerisdad Autonoma Metropolitana Ciencias Económicas Aguascalientes Industria textil, aglomeración empresarial, mejoramiento productivo, espacio local [La] investigación analizar las ventajas que pueden [tener] las pequeñas empresas por participar en la aglomeración empresarial textil en el municipio de Aguascalientes, y los elementos que depende alcanzarlas. [Contribuyendo] a la discusion las condiciones [de] las cuales la pertenencia a una aglomeración posbilita el mejoramiento productivo, que pasa por el intercambio de información https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/8623hz07m?locale=es
Urbanización y cultura en la ciudad de Aguascalientes Fernando Padilla Lozano 2007 Cultura y desarrollo urbano en Aguascalientes, 1980-2000 Univerisdad Autonoma Metropolitana Ciencias Antropológicas Aguascalientes Politica cultural, crecimiento urbano, ciudad, reestructuración [La] presente investigacion [busca] conocer las repercusiones culturales [por] el proceso de urbanización [entre] 1980-2000, [para] mostrar las principales interrelaciones entre variables sociodemograficas, urbanas [al] identificar el sentido simbolico del desarrollo [de] la ciudad de Aguascalientes https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/0k225b23w?locale=es
Democracia, oligarquía, sindicatos y corporativismo Daniel Gutiérrez Castorena 2001 Modernización empresarial y democracia sindical en Aguascalientes Univerisdad Autonoma Metropolitana Estudios Sociales Aguascalientes Democracia sindical, oligarquía, gestión de trabajo, modernización empresarial La reestructuración de instituciones, transformación de vinculos entre sindicato y Estado junto [a] estructuras sindicales anteriores y practigas de actores, pueden condicionar los cambios en la [dinamica] relacionadas con la legitimidad del sindicato, así como procesos de democratización en estas organizaciones y, la constitución de nuevas formas de representación de trabajadores en la empresa. https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/r494vk591?locale=es
Sociología Urbana, suelo deportivo, identidad colectiva, violencia y vandalismo en el futbol Darío Zepeda Galván 2008 Dos juegos en uno, el futbol y la porra en Aguascalientes: Violencia, poder y procesos de identidad urbanos Univerisdad Autonoma Metropolitana Ciencas Antropológicas Aguascalientes Territorio, futbol, violencia, poder, identidad En el futbol podemos [identificar] problematicas de territorialización y globalización. [Conflcitos] de genero y poder, [donde] la alteridad y identidad se expresan de diversas [formas] dentro y [fuera] de [una] cancha, […]. https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/vh53wv81p?locale=es
Mineria, metalurgía desarrollo del trabajo, resistencia y la extracción de riquezas minerales en Vetagrande María del Carmen Balderas Limón 1998 Desarrollo de la mineria y condiciones de trabajo en Vetagrande, Zacatecas, durante el siglo XIX. Univerisdad Autonoma Metropolitana Historia Zacatecas Porfiriato, Vetagrande, compañias mineras, movimientos, condiciones de trabajo Como ya se refirio [sobre] los centros mineros más importantes, durante el siglo XIX, [Zacatecas] se distintguio por la extracción y producción de plata [en] el municipio de Vetagrande, centro minero desde 1548 hasta el año 1907 contribuyo a [aumentar] la riqueza minera, [motivando] a realizar un estudio sobre el desarollo de la mineria durante [ese] siglo, estableciendo como objetivo estudiar el mundo del trabajo [minero] en esa localidad https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/t435gd25v?locale=es
Suelo vegetal, territorialidad, ambiente y la conservación de plantas Enrique Guizar Nolazco 2011 La vegetación de la Mixteca Univerisdad Autonoma Metropolitana Ciencias Biologicas y de la Salud Oaxaca, Mixteca Región Mixteca, Oaxaca, clasificación de vegetación, fitogeografía El objetivo [de] la presente investigación fue clasificar y describir los [distintos] tipos de vegetación y asociaciones en la región, a fin de establecer su relación con factores ambientales que los determinan https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/ms35t883r?locale=es
Agricultura local, territorialidad, migración, campos de cultivación y el uso de los recursos. Leonel García Ortiz 2016 Tixá: Tierra de muchos colores: La historia del uso de los recursos y la dinámica poblacional en una microrregión de la Mixteca Alta Univerisdad Autonoma Metropolitana Ciencias Antropologicas Oaxaca, Mixteca Alta Dinamica poblacional, Tixá, apropiación del territorio recursos, modernización del mercado El problema (a [resolver]) [será] la relación de estas comunidades con su medio de subsistencia y como están [insertadas] en la región, pais y mundo. […]. El problemar es ver si el tamaño [poblacional] [coincide] con los recursos de la región, a través del mercado, [que] invalida la hipótesis del "mecanismo regulador"\n https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/s1784k75z?locale=es
Migración y transnacionalismo Gustavo López Ángel 2003 Organizaciones de migrantes en la mixteca poblana: ¿Membresía transnacional o ciudadanía acotada? Univerisdad Autonoma Metropolitana Ciencias Antropologicas Oaxaca, Mixteca Migración, comunidad transnacional, memebresia, ciudadania, identidad El sentido de mi propuesta es analizar alancances y limitaciones de membresia, comunidad, identidad y ciudadania que [estuvieron] presentes en los estudios transnacionales. […]. [Para] profundizar la discusion recurro a [los] materiales etnograficos recolectados y politicas culturales [de] la mixteca poblana, abordando [las] organizaciones de migrantes [como] la constitución de Asociación Micaltepecana. https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/0c483j49j?locale=es
Migración, conflicto presente-pasado, condiciones juridicas y las injusticias que enfrentan las comunidades indigenas Armando Yerko Castro Neira 2008 Los limites de la justicia: Estudio de una comunidad de indígenas migrantes y su enfrentamiento con la justicia Univerisdad Autonoma Metropolitana Ciencias Antropologicas Oaxaca, Mixtecas Comunidades indigenas, justicia, globalización legal, sistemas, La pregunta central de la tesis es: ¿Cuál es la capacidad que ellos tienen para enfrentar las injusticias?. Adicionalmente, si como sociedad ellos [estuvieron] emigrando y han hecho de éste rasgo que los define ¿se [modificaron] las injusticias al pasar a un lado de las fronteras nacionales? ¿La fragmentación [social], impacta en cómo entienden la justicia y las injusticias? https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/h989r3335?locale=es
Transnacionalismo, agricultura, urbanismo y las comunidades trasnacionales Jorge Alberto González Huerta 1999 Espacios de vivienda y cadenas globales de mercancía, en relación con una comunidad mixteca transnacional Univerisdad Autonoma Metropolitana Antropología Social Oaxaca, Mixtecas Viviendas, campos agricolas, espacios, cadena global de mercancias, comunidad transnacional Mi proyecto de investigación, [esta] enfocado en el estudio [los] aspectos relevantes de [las] comunidades mixtecas como son: economía, poder, cultura [en] un ambito que rebasa sus limites geograficos y lleva a [la] [población] a crear nuevas formar de abordar relaciones sociales, [estando] inmersos en espacios de participación personal o colectiva. https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/xs55mc534?locale=es
Agricultura, economia campesinal y cultivación de frutos pitaya en el territorio de la Mixteca Baja. Jacqueline Sánchez Trujano 2006 Aclareo de frutos de pitaya (Stenocereus griseus) en la region mixteca baja oaxaqueña Univerisdad Autonoma Metropolitana Biología Oaxaca, Mixteca baja Stenocereus griseus, pitayo, cultivo, frutos La Pitaya es [el] recurso de gran importancia [para] [la] [economía] de la Mixteca baja Oaxaqueña. Las pitayas [estan] dentro de las frutas nativas [del] pais que [generaron] un aumento [del] ingreso económico [campesinal] en algunas zonas [aumentando] la aceptación del consumidor. Sin embargo, no hay [datos] sobre su [reproducción]. https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/rj430469f?locale=es
Conflcitos sociales, comunidades indigenas, derechos y la tolerancia religiosa en Oaxaca Artemia Fabre Zarandona 2000 Conflictos religiosos en Oaxaca: Conflcitos religiosos, derechos humanos y tolerancia, una relación dificil Univerisdad Autonoma Metropolitana Ciencias Antropologicas Oaxaca Derechos, conflicto, religión, comunidades, tolerancia El ensayo tiene como [proposito]: Mostrar la incidencia de los conflcitos en México y [conocer] la relación entre sistema jurídico, tolerancia y [religion] como primer acercamiento a [la] problemática, [para] discutir el fenómeno religioso y su [vinculación] con movimientos sociales, ya sean que [generan] cambios en el ámbito social y político https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/zk51vg905?locale=es
Agricultura, tenencia de tierra, Economia rural y el proceso cafetalero. Sodelba Alavez Ruiz 2004 De lo global a local: Economía campesina y cafeicultura en la Sierra Norte de Oaxaca Univerisdad Autonoma Metropolitana Antropología Social Oaxaca Economía campesina, rural, reconfiguración regional y local, café. El objetivo será tomar en consideracion aspectos relacionados con la producción del café y [comprobar] la relación que [hay] entre un monocultivo y [una] situación de marginación [poblacional], como por su inserción directa en los mercados internacionales, consecuencia de las caracteristicas [mercantiles] y las formas [en] cómo se determina el precio del café https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/1j92g792x?locale=es
Agricultura, ruralidad, agua, suelos y conflictos socio-abmientales Isaac Acosta Mendoza 2019 Centro de investigación agricola Univerisdad Nacional Autonoma de México Arquitectura Pahuatlán, Puebla Municipio Pahuatlán, desarrollo de cultivos, Por medio de laboratorios se [estudiara] alternativas para el desarrollo de cultivos, tratamiento [del] agua, suelo y producción de aliementos como para el control de enfermedades [agricolas]. http://132.248.9.195/ptd2019/febrero/0785517/Index.html
Urbanismo y ambiente geografico Gabriel Balderas, Luz Moreyra, Omar Castro 2024 Excesos y déficits de humedad atmosférica urbana en dos metrópolis mexicanas: Guadalajara y Puebla Universidad Ncional Autónoma de México Atmósfera y Cambio Climático Guadalajara, Puebla Clima urbano, humedad atmosférica urbana, Guadalajara, Puebla En [el] artículo se [estudian] las diferencias de temperatura atmosférica humedad relativa y absoluta en los limites entre dosel urbano en dos metrópolis de México: Guadalajara y Puebla. https://www.revistascca.unam.mx/atm/index.php/atm/article/view/53252
Gestión ecologica, industrialismo, territorialidad, suelos, agua. Diana Isabel Cantillo Pineda 2024 Propuesta de unidades de gestión ambiental, vinculando la calidad del agua y el paisaje, como elementos de integridad ecológica, para el saneamiento del río Atoyac, Tlaxcala-Puebla ,México Universidad Nacional Autónoma de México Ciencias de la Tierra Tlaxcala, Puebla Integridad Ecologica, cuenca Atoyac-Zahuapan, Paisaje, Indice de calidad de agua (ICA) Esta investigación [busca] determinar el comportamiento de la calidad del agua en [temporadas] de secas y lluvias, como analizar la relación el uso de suelo y del agua, para proponer modificaciones en [la] gestión ambiental [vigente] dentro de la zona federal del río Atoyac http://132.248.9.195/ptd2024/oct_dic/0863218/Index.html
Geología, suelos y climas en Tehuitzingo Mariano Villegas-Soto, Teresa Reyna Trujillo, Alberto Gómez Tagle Rojas 1977 Los suelos de la región de Tehuitzingo, Estado de Puebla Universidad Nacional Autónoma de México Geología Puebla suelos, clima, municipio de Tehuitzingo, geología, lluvias, temperaturas, vegetación El área de estudio se encuentra en Tehuitzingo, Puebla. El clima es cálido, con temperatura anual [de] 22-26 [grados], siendo enero el más frio. Debido a que en las plantaciones se observaron síntomas de clorosis en citricos, [habiendo] necesidad de [saber] [sus] causas, considerando que podrían ser propiciadas por [el] suelo y clima. De acuerdo a esa información, se [busca] mejorar [los] suelos [...], para conocer el comportamiento de porta-injertos a condiciones salinas. https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1428/1237
Minería y geotermia en el caso de los Humeros, Puebla Eduardo González-Partida, Rosa María Barragán-Reyes, Rosario Vázquez-Escobedo 2019 Distribución y condiciones de formación de los minerales de arcilla en un campo geotérmico- El caso de los Humeros, Estado de Puebla Universidad Nacional Autónoma de México Ciencias Geológicas Puebla Geoquímica, geotermia, distribución de arcillas, Los Humeros El estudio mineralógico por difracción de rayos X de diversas muestras del campo geotérmico de Los Humeros [muestra] una distribución [mineral] [de arcilla]: [Pudiendose] relacionar la abundancia de cada mineral con las caracteristicas de [rocas] huesped y formación de cada mineral. https://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1243/1041
Suelos, ruralidad, agroecología y comunidades campesinas en Zautla, Roberto Carlos Gregorio Martinez 2024 Evalución de tecnicas de conservación de suelo de tres comunidades de Zautla, Puebla, México, implementadas por el centro de estudios para el desarrollo rural Universidad Nacional Autónoma de México Biología Zautla, Puebla suelo, erosión, agroecología, vida campesina, TRCS, Investigación-acción participativa (IAP) Analizar las ténicas de conservación de suelos para disminución de erosión en parcelas agrícolas a partir de la intervención comunitaria del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) en comunidades de Tlamanca, San Andrés Yahuitlalpan (SAY) y Contla, a partir de [la] conceptualización politica de suelos http://132.248.9.195/ptd2024/abr_jun/0857498/Index.html
Territorialidad, comunidades indígenas y la hidroelectrica Flor Yenin Cerón Rojas 2008 Prácticas políticas y apropiación del territorio en los pueblos de la Montaña de Guerrero (Siglo XV-XVI) Escuela Nacional de Antropología e Historia Etnohistoria Guerrero Pueblos indigenas, La montaña, territorio, altepetl, codices Lienzo de Totomixtlahuaca. Lienzo de Aztactepec y Citlaltepec y Palimsesto de Veinte Mazorcas. El eje de investigación son tres codices: Lienzo de Totomixtlahuaca. Lienzo de Aztactepec y Citlaltepec y Palimsesto de Veinte Mazorcas, los cuales muestran acontecimientos historicos, por lo [que] el territorio es un [tema] importante, pero además dichos documentos [complementan] otros codices [...]. Por lo que se [intenta] ampliar la información de las culturas mixteca, nahua y Tlapaneca, [que] fueron representativas [en] la zona de La Montaña https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A3850
Ecología, medio ambiente Alma Adriana Zárate Arroyo 2013 El minidesarrollo hidroeléctrico y sus impactos socioambientales Escuela Nacional de Antropología e Historia Antropología Social Puebla Presa hidroelectrica, crisis ecologica, desarrollo. En la Escuela Nacional de Antropología Historia, hay investigadores [preocupados] por hacer de la relación hombre-naturaleza más sano. Es por [eso] que surgió el Proyecto "Alternativas a la solución de crisis ambiental". [Que] busca explicar lo que es la crisis ambiental, [como] abordar [opciones] que nos permitiran abordarla. [Conforme] lo anterior, esta investigación busc[a] analizar las alternativas a la crisis ambiental, un proyecto que [genere] electricidad mediante "energias limpias" https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A1633
Urbanismo, hidrología, vivienda y geografía climatica en Cantona Liliana Gonzalez Gonzalez 2016 Unidades habitacionales al sur de Cantona con un enfoque bioarqueológico Escuela Nacional de Antropología e Historia Arqueología Cantona, Puebla Cantona, hidrología, fauna, clima, contexto urbano, vivienda. En este trabajo [se] [aborda] la función y actividades que realizaban en unidades habitacionales [en] base a sus [rasgos] arquitectónicas, materiales dentro [de] entierros localizados. Se trata de comprobar la actividad de cada unidad y si tuvieron un caracter habitacional, ceremonial [;] así como posibles [oficios] que se elaboraron permitiéndonos adentrarnos [al] sector [urbano] de la sociedad. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A4633
Tenencia de tierra, rios, abastecimiento y usos del agua Davison Gustavo Mazabel Domínguez 1999 Historia de los usos del agua en el Valle de Texmelucan, Puebla Escuela Nacional de Antropología e Historia Etnohistoria Texmelucan, Puebla Usos del agua, haciendas, Valle del Texmelucan, rios, abastecimiento Con el objetivo de aproximarnos al estudio de recursos hidraulicos desde [el] análisis socil, la tesis plantea una investigación sobre [el] agua en el Valle de Texmelucan. Puebla, teniendo como eje el analisis del conflicto alrededor [de] las formas de uso y control del agua, [como] de su apropiación. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A3523
Geografía, hidraulica y agua Rafael López Guzmán, Yolanda Guasch Marí 2014 Agua y urbanismo en el siglo XVI novohispano, según las Relaciones Geográficas de Felipe II Escuela Nacional de Antropología e Historia Historia (Monumentos historicos) CDMX, Guerrero, Puebla Relaciones geográficas, tipologías hidráulicas, fuentes, temascales, siglo XVI La presencia [del] agua [es] uno de los condiocionantes fundamentales para el desarrollo [poblacional] en el siglo XVI, máxime cuando proceso de concentración [natural] y fundación de ciudades exigen un mayor consumo. A través de las Relaciones geográficas se aprecia la relación entre urbanismo y agua. [También] se analizan tipologías hidráulicas, como acueductos, fuentes. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A15733
Industrialismo, agricultura y el agrosistema del café en el Bosque Mesófilo de montaña Jim Axel Giles García 2019 De cafetales y neblina Escuela Nacional de Antropología e Historia Antropología Social Zongolica, Veracruz Bosque mesofilo de montaña, cafeticultura, agroecosistema, tecno-industrial, biocidio, biocrisis El Bosque Mesófilo de Montaña, esta [amenazado] por [el] proceso antropogénico deshumanizado donde el dinero prima sobre el valor de la vida. Ante ello, la socionatura agroecologica de cafetales ofrece una [solución] para frenar el proceso destructor que el sistema tecno-industrial lleva sobre el BMM y otros ecosistemas del país. Para entenderlo] se hablara de la diversidad biologica, agricola, paisajística [abordandose] los problemas de la tecno industria en el ambiente y sociedad humana [...] https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A3107
Ecología cultural, agua, territorialidad contaminación ambiental, Monserrat García Sámano 2010 Los pies sobre la tierra y el agua: La degradación de los recursos naturales y la contaminación del Río Tecolutla Escuela Nacional de Antropología e Historia Etnología Tecolutla, Veracruz contaminantes industriales, desarrollo regional, recursos, degradación, agua, El objetivo de [la] investigación es analizar los factores que ocasionan la contaminación del rio Tecolutla debido a la transformacion [municipal] a partir explotación turística y conocer los reordenamientos sociales del rio y municipio frentre a la contaminación https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A685
Agricultura y ruralidad en las comunidades de Veracruz Nicola María Keilbach Baer 2004 Comunidades rurales de México en el marco de la globalización: Los argumentos de la Nueva Ruralidad para una reestructuración de la agenda de desarrollo rural frente a la realidad economica y ambiental de dos comunidades de Veracruz (1996-2000) Universidad Nacional Autónoma de México Ciencias veterinarias Micantla, Veracruz Misantla, Nueva Ruralidad, capital social, paisajes, ganadería. El objetivo [es] evaluar la capacidad de las comunidades para participar en la construcción de [una] Nueva Ruralidad. Los métodos de estudio [incluyen] el análisis de cuatro formas de capital, transformaciones de paisajes rurales, dinámica familiar en ganadería y historia demográfica http://132.248.9.195/ppt2004/0329811/Index.html
Industiralismo y el riesgo ambiental en el municipio veracruzano Norma Martínez Laguna 1998 Organización industrial y riesgos potenciales en el municipio de Nanchital, Veracruz, México Universidad Nacional Autónoma de México Investigaciones Geográficas Nanchital, Veracruz Organización industrial, petroleo, desastres, riegos, vulnerabilidad y fenomenos peligrosos Este trabajo tiene como [proposito] analizar la organización de la industria petrolera que genera riesgos en espacios concretos del país. [Haciendose] referencia al municipio de Nanchital, Veracruz, que [tiene] una alta vulnerabilidad como resultado de caracteristicas fisico-geograficas, socioeconómicas y concentración de la infraestructura industrial circundante. https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/59064/52051
Agricultura, agua y comunidades rurales en Puebla Francisco Javier Gomez Carpinteiro 2001 Agua, azúcar y modernidad en la posrevolución: Comunidades rurales y reorganización capitalista en el suroeste de Puebla Colegio de Michoacan (COLMICH) Ciencias Sociales Puebla Modernización agraria, reorganización del poder, defensa de derechos, campesinado, agua Este trabajo es [el] intento [de] conocer los contornos sociales, y las formas en que se construyeron en relacion a [los] procesos nacionales. De manera concreta, como emergieron distintas comunidades como Ayutla despues de que [termino] la revuelta armada https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/952
Tenencia por la tierra, pleitos rurales y descontento de las comunidades indigenas en la cienaga de Chapala Carlos Enrique Tapia 1997 Comunidades indígenas, tierra y pleito indígena en la cienaga de Chapala, Michoacán Colegio de Michoacan (COLMICH) Antropología Social Michoacán Descontento social, comunidades indigenas, liberalismo decimonónico, Cienaga de Chapala En la presente tesis, [describe] cuatro como cuatro comunidades indígenas, de la cienaga de Chapala, Michoacán, fueron transformandose [por] los cambios que [la] zona experimentó [entre] mediados del siglo XIX a la primera decada del XX. Dichos cambios [estan] ubicados en dos dimensiones: A nivel individual, indigenas de Guarachita, San Pedro Caro, Jiquilpan y Sahuayo fueron convirtiendose en gente; colectivo, las comunidades, se transfromaron hasta hacerse [con] los modos de la región chapálica https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/554
Ruralidad, conflictos sociales, movilizaciones municipales y campesinas en el Pico de Orizaba Miguel Jesús Hernández Madrid 1985 Conflicto social y movilización campesina en un Municipio del estado de Veracruz: El caso de Ayahualulco (1973-1983) Colegio de Michoacan (COLMICH) Conflicto social y Adaptación Veracruz Campesinos, movimientos, conflcitos sociales, campo rural, Pico de Orizaba, cabeceras municpales y rancherías El trabajo trata de los conflcitos [en] una comunidad campesina y municipal, en la sierra del Pico de Orizaba, Veracruz. La problemática es un municipio rural cuya cabecera centraliza el poder [politico] y comercial; poder [que] lo ejercen los comerciantes que se dedican a captar la producción agrícola de rancherías, para distribuirlas [a] mercados urbanos. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/283
Tenencia de tierra, ejidos, comunidades indigenas y agrarias en Uruapan Isaías Gómez Sántiz 2018 De pueblos de indios, haciendas y ranchos a ejidos y comunidades agrarias. Cambios y continuidades en la tenencia de la tierra, Uruapan, Michoacán, 1715-1980 Colegio de Michoacan (COLMICH) Estudios Rurales Michoacán Uruapan, pueblos de indios, ranchos, haciendas, Ejidos, comunidades agrarias. En esta investigación se [analiza] los procesos de transformaciones en la tenencia de tierra en la zona de Uruapan, Michoacán, México. [Tomando] como punto de partida lasreconfiguraciones agrarias que pueblos de indios y españoles protagonizaron en el periodo colonial https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/548
Tenencia de tierra, conflicto socioambiental y despojo territorial Carmina Valiente Barahona, Néstor Corona, Nemer Narchi, Martha Micheline Cariño Olvera 2016 Despojo, riesgo y vulnerabilidad: Consecuencias (no) deseadas del desarrollo inmobiliario en Baja California Sur, México Colegio de Michoacan (COLMICH) Ecología Politica Baja California Sur Violencia ambiental, erosión costera, Santos, pescadores, conflictos socioambientales En el articulo, analizamos, el proceso [geografico] de la playa de Baja California Sur (BCS), poniendo [en] énfasis el desarrollo turístico-residencial Tres Santos, para señalar que las transfromaciones de uso del suelo, vegetal y configuración geomorfológica de la costa resultan en el despojo de dos [espacios] pesqueras. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/970
Migración y economía comercial extranjera Gerardo Manuel Medina Reyes 2020 Flujos migratorios a México. La población extranjera en el centro de Veracruz 1821-1848 Colegio de Michoacan (COLMICH) Historia Veracruz Movimiento migratorio internacional, avencindados, comercio exterior, matrimonios, naturalización, actividades financieras La tesis doctoral profundiza en los extranjeros transeúntes y avecindados de poblaciones de Córdoba, Orizaba, Xalapa y puerto de Veracruz durante [26] años que siguieron la ruptura politica de México con España. Se incursiona en la migración internacional, así como en la historia económica, demográfica y regional https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/941
Ecología, demografía, conflicto ambiental y el agroecosistema cafetalero en Huasteco Nancy Guadalupe Arizpe Ramos 2011 Vulnerabilidad de los agroecosistemas cafetaleros en Huatusco, Veracruz, México: Una perspectiva de la antropología ecológica Escuela Nacional de Antropología e Historia Antropología Física Huatusco, Veracruz Variabilidad del clima, sociedad cafetalera, teoría de sistemas, agroecosistemas El trabajo aborda [e] estudio desde [la] escala local/regional de vulnerabilidad socio ecológica de los agro-ecosistemas cafetaleros. [Considerando] los sistemas complejos y biofísicos para entender la relación hombre-naturaleza-clima, desde la antropología ecológica https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A1312
Demografía poblacional y urbanismo en Veracruz Judith Hernández Aranda 2009 La población en el crecimiento urbano de Veracruz Escuela Nacional de Antropología e Historia Historia (Monumentos historicos) San Juan de Ulúa, Veracruz Ciudades, dimension espacial y temporal, poblaciones, desarrollo demografico Si resulta [dificil] concebir el desarrollo demográfico de poblaciones novohispanas lo es más [al] ligarlas a su dimensión espacial y temporal; las ciudades son sus habitantes y [surgen], se desarrolla y funciona al ritmo de las necesidades de [los] ocupantes; [afectando] tanto la vida [poblacional] como al aspecto de [los] edificios https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A22983
Gestión del agua, ruralidad y organizaciones comunitarias Judith Domínguez Serrano, Erandi Castillo Pérez 2018 Las organizaciones comunitarias Escuela Nacional de Antropología e Historia Estudios demografico y urbanos Veracruz Organizaciones comunitarias, servicios y acceso de agua, saneamiento, asociatividad, zonas rurales y periurbanas México comparte la experiencia de gestión comunitaria del agua; sin embargo, si bien existen organizaciones constituidas para el autobastecimiento del líquido en zonas rurales periurbanas, éstas no [experimentaron] el fortalecimiento que [tienen] otros países. En [el] articulo se [hace] un análisis realizado en Veracruz, una de las que [tiene] mayor rezago en la cobertura de agua potable, drenaje y alcantarillado. https://repositorio.colmex.mx/concern/articles/rx913q32t?locale=es
Agricultura, tenecia de tierra, reparto agrario en Córdoba y Veracruz Mabel M. Rodríguez Centeno 1997 Paisaje agrario y sociedad rural, tenencia de la tierra y caficultura en Córdoba, Veracruz (1870-1940) Escuela Nacional de Antropología e Historia Historia Córdoba, Veracruz Paisaje agrario, sociedad rural, reparto agrario, agricultura, tenencia de suelos Esta tesis no busca dejar de lado las preocupaciones de la historia económico-social mexicana. Más bien, intenta acercarse al porfiriato y revolución, a través [del] estudio que permita tejer una historia agraria que [considere] las realidades y viviencias de quienes [dependan] del cultivo de café https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/r781wg32v?locale=es
Ejido, agricultura, ruralidad, comunidades indigenas, desarrollo forestal condiciones naturales y economicasen Tlalpujahua Gustavo Omar Meneses Camacho 2010 Si se acaba el monte quedamos contados: el Desarrollo Forestal Comunitario en un ejido de Tlalpujahua, al oriente de Michoacán de Ocampo, durante la última década Escuela Nacional de Antropología e Historia Antropología Social Michoacán Desarrollo forestal comunitario, Santa María, condiciones socioeconomicas, recursos naturales, ejidatorios. La investigación presenta una etnografía del desarrollo forestal comunitario [de] Santa María, permitiendo un acercamiento al fenómeno y manifestaciones que [influyen] la construccion [del] proceso https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A962
Urbanismo y espacios publicos en Valladolid Eugenia María Azevedo Salomao 2016 Mejoras materiales en los espacios públicos de Valladolid de Michoacán Escuela Nacional de Antropología e Historia Historia (Monumentos historicos) Michoacán Sociedad, espacios públicos, urbano, Valladolid, mejora material El trabajo tiene [busca] presentar un panorama de obras públicas para el mejoramiento [urbano] de la ciudad de Valladolid, en el contexto socia, económico que posibilitó si concreción Se enfatiza en actores sociales [con] la premisa de que la materialización es resultado de procesos sociales de una comunidad. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A15311
Urbanismo, tenencia de tierra, territorialidad y ejidos en Michoacán Sandra Pola Villaseñor 2009 Expansión urbana y formas de la incorporación de tierras de orígen social al desarrollo urbano antes y después de las reformas al artículo 27 constitucional caso de Morelia Michoacán El Colegio de México (COLMEX) Estudios Urbanos Michoacán Suelo, articulo 27, desarrollo y expansión urbano, propiedad social, asentamientos irregulares La investigación se realizo en Morelia, con la finalidad de [ver] la expansión de la ciudad [de] [acuerdo] a la incorporación de las tierras [sociales] al desarrollo urbano [tras] las modificaciones [del] artículo 27 Constitucional. A partir de [ahí] se analizan tendencias de expansión urbana en [base] [a] la oferta del suelo, vivienda y asentamientos [municipales] registrados. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/v118rd860?locale=es
Migracion, comunidades indigenas y las mujeres en el aerea publico- urbano Ana Lucía Torres Castillo 2008 Mujeres esposas de migrantes y su participación en los espacios públicos: El caso de la comunidad indígena purépecha de Angahuan, Michoacán, México El Colegio de México (COLMEX) Estudios de Género Michoacán Proceso migratorio, Angahuan, relaciones de migración, espacios comunitarios, De manera genera, el trabajo busca [entender] en que medida el proceso de emigracíon masculina puede crear condciones para que algunas esposas de migrantes participen en espacios publicos, cargos cívico-religiosos, asociaciones y organizaciones sociales https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/rv042t18s?locale=es
Suelos y nivel de contaminantes en Morelia, Michoacán Lizeth Aguirre Alberto 2023 Evaluación del suelo y del microbioma de la zona riparia del río Chiquito en Morelia, Michoacán Universidad Nacional Autónoma de México Ciencias Biológicas Michoacán Zonas riparias, suelos, Río Chiquito, En este estudio se [propone] la evaluación del suelo y la determinación del nivel de contaminación en [las] [zonas] urbana[s], [como] identificar los grupos de nematodos y organismos edáficos como bioindicadores. http://132.248.9.195/ptd2023/mayo/0839272/Index.html
Territorialidad y suelos en Michoacán Gerardo Bocco, Manuel Mendoza, Omar R. Masera 2001 La dinámica del cambio del uso del suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación Universidad Nacional Autónoma de México Ecología Michoacán Cambio de cobertura, suelos, metodos de análisis, deforestación. Este trabajo [busca] contribuir a mejorar la comprensión de procesos de cambio de cobertura y uso del suelo, a nivel regional. [En] este efecto, se [elabora] una explicación del cambio que puede ser [usada] en casos similares. https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/59133/52120
Agrocultura, economia, mineria y las carreteras en Baja California Sur Víctor Manuel Gruel Sández 2019 Al margen de la carretera transpeninsular: Turismo residencial, agricultura y minería y Baja California Sur durante el siglo XX Colegio de México (COLMEX) Historia Baja California Sur Carretera Transpeninsular, local, caminos, desarrollo economico, industria salinera, agricola. El objetivo es explicar como la carretera [provocó] desarrollo económico en dos entidades de la república mexicana, Baja California y Baja California Sur. Convertir estas carretera en objeto de estudio, implicar sacrificar su forma longitudinal para registrar, los procesos historicos y económicos ocurridos. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/fx719m91w?locale=es
Comercio, industrializacion, aspectos ambientlaes y el proyecto de salinera en Baja California Sur Valentina Uribe Zaraín 2013 La cancelación del proyecto para ampliar una salinera en San Ignacio (Baja California Sur, México) en 2000: La estrategia de coalición ambientalista y las razones de su éxito Colegio de México (COLMEX) Relaciones Internacionales Baja California Sur Proyecto de ampliación, problema ambiental, San Ignacio, Redes Transnacionales de Defensa, salinas, Para este [estudio] se [enfoca] [en] la cancelación del proyecto de ampliación en San Ignacio, Baja California a finales [del] 1990. […]. [Tratando] [de] dilucidar razones por las que [se] canceló el proyecto y hasta qué punto la preocupacion por la ecología [fue] suficiente para [determinarlo]. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/p5547r634?locale=es
Ecología y suelos geograficos en la reserva biosfera de la Baja California Sur Zaira Pamela García Martínez 2023 Distribución de humedades potenciales aledaños a la Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre y Guerrero Negro, estados de Baja California Sur y Baja California Universidad Nacional Autónoma de México Ingeniera Geomática Baja California Sur Humedades, Reserva de la Biósfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre, recursos hidricos. El objetivo de [la] tesis es determinar la distribución de humedades potenciales de la Reserva de la Biósfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre; como [el] uso de suelo y vegetación con el [proposito] de proporcionar [datos] [suficientes] para el correcto manejo de los recursos de la zona http://132.248.9.195/ptd2023/abril/0837469/Index.html
Hidrogeología Eduardo Alfredo García Zamorano 2021 Modelo Hidrogeológico del Valle de San Juan Bautista Londó, Baja California Sur, México. Universidad Nacional Autónoma de México Ingeniera Geólogica Baja California Sur Geología regional, agua subterránea, Valle de San Juan Bautista Londó, modelo del acuífero. Desarrollar un modelo hidrogeológico que sirva [de] análisis para el aprovechamiento del recurso hídrico. http://132.248.9.195/ptd2021/agosto/0814239/Index.html
Geología, minería y el asunto socioambiental en Baja California Sur Luis F. Beltrán Morales, Víctor Sevilla Unda, Maciá Blázquez Salom, Federico Salinas Zavala, Felipe García Rodríguez 2012 Valoración socioambiental de los recursos naturales: El caso de los recursos minerales en la parte central de Baja California Sur, México Universidad Nacional Autónoma de México Investigaciones Geografícas Baja California Sur Recursos minerlaes, medio ambiente, valoración contigente, Baja California Sur Se [elegieron] localidades ubicadas [cerca] de depósitos de fosfato, con la finalidad de aplicar el metodo de valoración contigente del recurso y medio ambiente: El deposito de Santo Domingo en Baja California Sur, México. https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/30083/27961
Agricultura, hidraulica, agua, misiones en Baja California Sur Ana Ruiz Gutiérrez, Miguel Ángel Sorroche Cueva 2014 Los sistemas de irrigación en las misiones californianas (siglos XVIII y XIX) Escuela Nacional de Antropología e Historia Historia (Monumentos historicos) Baja California Sur misiones californianas, agua, paisaje, Baja California Sur En [el] texto se analiza el proceso de localización de núcleos misionales en la Baja como Alta California, y la importancia que la hidráulica jugo en ello. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A15736
Tenencia de tierra, condiciones economicas, ejidos, agricultura. Montserrrat Lines Molina 1979 La colectivización ejidal: Un estudio de caso en Baja California Sur Escuela Nacional de Antropología e Historia Antropología Social Baja California Sur Crisis agraria, politica de colectivización y irrigación, Valle de Santo Domingo, ejidos Nuestro objeto de estudio [es] a partir [del] ejido [donde] el proceso de colectivización [presenta] formas de producción desarrolladas. Nos [interesa] determinar en caso concreto, la viabilidad de [esta] organización productiva […], en base a investigaciones realizadas por autores de [otras] regiones del país https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3A2844
Pesca, agua y las condiciones sociales-economicas de los tres barrios tradiconales en Baja California Sur María de Lourdes Acevedo Hernandéz 2007 Etnografía de la pesca en tres barrios tradicionales El Esterito, El Manglito e Inalámbrica en la Ensenada de la Paz Baja California Sur Escuela Nacional de Antropología e Historia Antropología Social Baja California Sur Pesca, tres barrios tradicionales, alimentación y vivienda. Tratando de aportar un grano de arena realicé esta investigación, con…, la intención de contestar algunas preguntas [sobre] cómo viven y aprovechan los recursos [la] gente de los barrios de el Esterito, Manglito e Inalámbrica, cómo [buscan] exisitir en el crecimiento de su entorno y deterioro ecológico, dentro del enfoque antropologico de la adaptación de sociedades tradicionales de pescadores, donde el mar [es] [el] centro rector de los valores de las personas. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3A4910
Suelos, ecoturismo, medio ambiental y la reserva de la Biosfera el Vizcaíno Estela Fabiola Bautista Pelcastre 2017 Ecoturismo y gobernanza ambiental en la Reserva de la Biosfera el Vizcaino. Baja California Sur Universidad Autónoma Metropolitana Geografía Humana Baja California Sur Ecoturismo, Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, actores locales, aereas naturales protegidas, gobernanza ambiental, suelo Aquí se [estudia] los [problemas] que enfrenta la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, estrategias que [usan] multiples actores sociales para fomentar [el] turismo basado en la naturaleza, poniendo énfasis en la conciliación de confclitos que enfrenta la gobernanza ambiental REBIVI en materia turística https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/3f462584n?locale=es
Comunidades indigenas, suelos, empresas industrializadas, resitencia municipal en Macuspana Manlio Octavio Cobos Orozco 2017 El impacto de la reforma energética sobre las comunidades indígenas yokot´anob en resistencia en el municipio de Macuspana, Tabasco Escuela Nacional de Antropología e Historia Antropología Social Tabasco Comunidades yokot´anob, compañias transnacionales, Gaz de France-Engin y Odebrecht Organization, reforma energética. Esta investigación abordara [los] proyectos de [las] compañias transnacionales que introdujeron sistemas conductores de gas etano. Uno de ellos, financiado por la empresa Odebrecht Organization, ubicada en Nanchital, Veracruz, para la producción de polietileno, [...]. El otro, patrocinado por Gaz de France-Engine la planta Mayakánpara generación de energía eléctrica en Yucatán. [...]. Estas acciones se hicieron sin tomar en [consideración] a los pobladores, frente a permisividad [autoritaria]. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A1672
Rio, cartografía y hidraulica. Flora Salazar Ledesma 2002 Ubicación cartografica de Villahermosa en 1579 Escuela Nacional de Antropología e Historia Historia Tabasco Rio de Grijalva Entre 1596 y 1597 la Provincia de Tabasco, Santa María de la Victoria, ubicada en [e] rio Grijalva, fue incendiada por los piratas ingleses; por ello el Cabildo de Santa María [tramito] su traslado a tierra adentro a San Juan, rio Grijalva, […]. Más tarde Diego de Quijada dijo al rey en 1564 [haber] fundado, repartido estancias, [en] la villa de la Victoria sobre el río Grijalva [llamandolo] Villa Carmona https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A14052
Migración, industrialziación y la comercialización petrolera José Luis Lezama 1987 Migración y petróleo en Tabasco Colegio de México (COLMEX) Estudios demográficos y urbanos Tabasco Flujos migratorios, reservas petroleras, crecimiento social, cambios, Encuesta sociodemográfica En la decada setenta, Tabasco fue [sitio] de inversiones económicas, cuyo [proposito] era la explotación de reservas petroleras. Como consencuencia, [hubo] cambios en el crecimiento social de la población. En el trabajo se analizan esos cambios, particularmente las que refieren a la migración. https://repositorio.colmex.mx/concern/articles/zk51vh41f?locale=es
Económia estatal y las industrias de servicios en Tabasco Miguel Ángel Cancino Rodezno 2011 Los servicios orientados a actividades agroextractivas en Tabasco, 1980-2003 Colegio de México (COLMEX) Estudios Urbanos Tabasco Zona metropolitana, sector servicios, PIB nacional y estatal, sectores terciarios, Villahermosa. El objetivo es analizar la evolución del sector [servicial] del estado de Tabasco. Para esto, en el trabajo se analizan [lo] siguiente: Estructura económica estatal del sector; la participación del sector servicios en el PIB nacional; dinámica de crecimiento del PIB del sector terciario en la entidad; estructura terciaria Metropolitana de Villahermosa y participación porcentual con respecto al estatal https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/jd472w75j?locale=es
Industrialismo, problemática socio-ambiental y los proyectos de refineria. José Adrián Nava Alvarez 2024 Evaluación sobre la viabilidad del proyecto de la Refinería Dos Bocas en Tabasco y sus posibles impactos socioambientales Universidad Nacional Autónoma de México Economía Tabasco Sistema de refinación, proyectos de inversión, industria, impacto ambiental Aportar un enfoque teórico-técnico sobre viabilidad [del] proyecto, analizando desde una perspectiva de desarrollo sustentable, posibles daños de contaminación ambiental y efectos sobre la salud [poblacional] […]; generando, un marco que sirva de referencia para la política pública http://132.248.9.195/ptd2024/abr_jun/0856653/Index.html
Territorialidad, urbanismo y reservas en el Estado de Tabasco Adrián Guillermo Aguilar 1982 Las reservas territoriales en el ordenamiento urbano: Cardenas, Tabasco Universidad Nacional Autónoma de México Investgaciones Geográficas Tabasco Plan Nacional de Desarrollo Urbano, reservas territoriales, Estado de Tabasco, crecimiento urbano Este trabajo analiza la tendencia de crecimiento en [la] región petrolera del estado de Tabasco, para determinar [las] reservas territoriales en periodos quinquenales hasta el año 2000. https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/58950/51938
Geografía, territorialidad, gestión socio-ambiental y los sistemas de información Abel Vargas Alvarado 2013 El uso de los sistemas de información geografica como técnica para el análisis espacial en el caso de los "Estudios de línea base social, evaluación del impacto social y programa de gestión social y ambiental del áerea contractual Magallantes", Tabasco Universidad Autónoma Metropolitana Geografía Humana Tabasco Sistemas de Información Geografíca (SIG), La investigación [tiene] como objetivo conocer los alcances del SIG, basado en técnicas de análisis espacial para el conocimiento, representación de información [del] estudio socio-ambiental integral https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/rx913q34c?locale=es
Urbanismo y vivienda en Villahermosa Laura Estela Carranza Samano 1989 El problema de la vivienda y la politica habitacional del Estado: El caso de Villahermosa Universidad Autónoma Metropolitana Antropología Social Tabasco Proceso urbano, socioeconomía, vivienda, actividad petrolera, desarrollo, economía de plantaciones. Este trabajo [busca] presentar una descripcion de la situación de [viviendas] en Villahermosa, en 1983, [después] de que la industrialización petrolera [alcanzo] su maximo [apogeo], [al] identificar la participación del Estado frente al problema habitacional [...]. https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/rb68xc488?locale=es
Descontaminación de suelos y la Biorremediación de hidrocarburos en el territorio de Tabasco Aída Hamdan Partida 2004 Biomonitoreo: Seguimiento de poblaciones microbianas en procesos de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos Universidad Autónoma Metropolitana Biotecnologia Tabasco Contaminación por hidrocarburos, suelo, Biorremediación, microbiota compleja, descontaminación Los suelos estan constituidos por una microbiota compleja difícil de cultivar mediante métodos convencionales. La ecología molecular permite [conocer] la diversidad de interacciones entre comunidades y su ambiente. Existen alternativas para [identificar] la estructura microbiana, [...]. https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/qj72p796j?locale=es
Agricultura suelos y el Sistema Agroalimentario Localizado del cacao en comunidades locales José Manuel Tadeo Sánchez 2023 Dinamicas productivas y socioeconómicas del Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) del cacao en la subregión Chontalpa de Tabasco Universidad Nacional Autónoma de México Geografía Tabasco Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), cultivo cacaotero, dinamicas socioeconómicas, Analizar las dinámicas socio-productivas, en tres municipios de [la] subregión Chontalpa de Tabasco que [redefinen] el ambito cacaotero mediante los Sistemas Agroalimentario Localizados (SIAL) y la utilización de operativos de gobernanza, acción colectiva para [analizar] [el] programa Sembrando Vida y la prevalencia de saberes que benefician la comercialización del cacao en la comunidad local. http://132.248.9.195/ptd2023/mayo/0839489/Index.html
Resitencia social y comunidades campesinas en Temoac. Edel Ojeda Jiménez 1982 La resistencia en Temoac, Morelos Escuela Nacional de Antropología e Historia Antropología Social Temoac, Morelos Estado, partido político, organización de lucha, actos masivos, campesinos. El problema a analizar es de carácter práctico, púes [dejar] constancia [del] proceso real-concreto de enfrentamientos entre clases y fracciones que [intervienen] en [el] movimiento campesino; [pues], pretende [estudiar] la lucha de clases que tiene por escenario la formación social mexicana https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A1743
Migración y agricultura Kim Sánchez Saldaña 2015 Vínculos, trayectorias y territorios migratorios de la agricultura en Morelos Escuela Nacional de Antropología e Historia Procesos Migratorios Morelos Regiones migratarias, actividades agricolas, Los Altos de Morelos, El artículo tiene [como] propósito [hacer una revisión de los proyectos de investigación de antropología social de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos que se [enfocarón] en fenomenos migratorios [originarios] de Guerrero cuyo destino es Morelos. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A16074
Hidraulica, neoliberalismo, abastecimiento y distribución desigual del agua Laura Andrés Rodríguez 2015 Agua clara, realidad turbia. La desigualdad en torno al acceso, distribución y consumo del agua en Ocotitlán, Tepoztlán, Morelos (1980-2012) Escuela Nacional de Antropología e Historia Etnohistoria Ocotitlán, Tepoztlán, Morelos Recursos hídricos, agua, sistemas y servicios comunales, Estado interventor, politica economica neoliberal. El trabajo aborda la desigualdad al acceso, distribución del agua y los servicios públicos hídricos [en] Santo Domingo Ocotitlán, Tepoztlán, contexto donde las politicas neoliberales [permearón] el ambito público y privado, [como] en el sector hídrico en particular, [en] los ochenta y inicios del siglo XXI https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A3582
Geografía,conflcitos sociales, distribución del agua en Morelos César Israel Bazán Pérez, Manuel Suárez Lastra 2013 Propuesta metodológica para detectar patrones geográficos de conflictos por el agua en el estado de Morelos, 2000-2010 Universidad Nacional Autónoma de México Investigaciones Geografícas Morelos Conflictos, agua, patrones de distribución. El articulo tiene el proposito de hacer una caracterización geográfica con una sistematización de notas periodísticas, [relacionadas] a los conflictos [del] agua en Morelos. https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/37877/37756
Minería y conflicto socioambiental en el centro occidente de Morelos Claudia Bucio Feregrino 2021 La dimensión espacial de la conflictividad socioambiental por minería de gran escala: Disputa y valoración de los bienes comunes en el centro-occidente de Morelos Universidad Nacional Autónoma de México Geografía Morelos Extractivismo, conflitividad socioambiental, proyecto Esperanza Oro, bienes comunes y naturales. Esta investigación se [enfoca], sobre la conflictividad socioambiental [provocada] por la proliferación de proyectos extractivos y el papel que juegan los actores sociales que convergen en el conflicto. Especificamente, [se] atiende a la reconfiguración de practica sobre el espacio y naturaleza, antagónicas, que emergen con las disputas en torno al extractivismo http://132.248.9.195/ptd2022/junio/0827059/Index.html
Rios subterraneos, espacio natural y agua en la región de Tenextepango J. Joel Carrillo Rivera, Rafael Huízar Álvarez, Faustino Juárez 2016 Fluoruro en el agua subterránea: Niveles, origen y control natural en la región de Tenextepango, Morelos, México Universidad Nacional Autónoma de México Investigaciones Geografícas Morelos Agua subterránea, fluoruro, fluorosis, flujo vertical, calidad del agua. El objetivo es [identificar] los niveles de fluoruro en el agua subterránea, distribución y procedencia en Tenexpenanfo, Morelos, México https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/47374/46985
Sociología, urbanismo, condiciones sociales por la inseguridad Alicia Angelica Pérez Varela 2003 Imaginarios urbanos de la inseguridad: En zonas habitacionales abiertas y cerradas de Cuernavaca Morelos Colegio de México (COLMEX) Estudios Urbanos Morelos Seguridad pública, autoridades, Estado de Morelos, imaginarios colectivos, La [finalidad] de este análisis es [realizar] un estudio sobre la construcción de imaginarios urbanos [sobre] la seguridad pública en Cuernavaca Morelos; [especialmente] aquellos referentes a la inseguridad, que [repercutieron] en el uso del espacio habitacional de la ciudad, [...], a fin de [comparar] con aquellos, [que] no [tuvieron] los mismos efectos. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/rr171x37r?locale=es
Migración, sociodemografía y religión en Morelos Liliana Rivera Sánchez 2014 La migración internacional y la diversificación religiosa en Morelos: Una mirada sociodemográfica Colegio de México (COLMEX) Ciencia Social Morelos Migración internacional, cambios religiosos. El objetivo es [probar] la relación entre migración internacional y diversificación religiosa en [la] región de alta intensidad migratoria. Para alcanzar [el] objetivo se [recurrio] [a] datos censales sobre la [actividad] religiosa y migratoria a Estados Unidos en Morelos, Tepalcingo, [ubicado] en el sureste del estado. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5315737
Desarrollo sustentable, localidad y ecoturismo ambiental en Amatlán de Quetzalcóatl Edgar Tonatiuh García Cruz 2018 Desarrollo local sustentable e implicaciones ambientales en Amatlán de Quetzalcóatl, Morelos: El caso de la empresa ecoturística Temachtiani Universidad Autónoma Metropolitana Geografía Humana Morelos Rural, ecoturismo, desarrollo local, Amatlán de Quetzalcóatl, ANP, proyectos de comunidad. Esta investigación [propone] estudiar si el ecoturismo [fue] detonante [del] desarrollo local sustentable, [por] lo cual se revisará la comunidad indígena de Amatlán de Quetzalcóatl en el contexto de lo que Ramos y Delgado [denominaron] como "nueva ruralidad" que, [modifica] la relación de actores sociales con el entorno natural que se desenvuelven. https://bindani.izt.uam.mx/concern/file_sets/mp48sd21q?locale=es
Protección de recursos naturales, parques nacionales y conservación ambiental en el corredor biológico Chichinautzin María Fernanda Paz Salinas 1998 Conservación del medio ambiente y participación social: El caso del corredor biológico Chichinautzin en el Estado de Morelos Universidad Autónoma Metropolitana Ciencias Antropológicas Morelos Medio ambiente, participación social. Estudiar la dinámica de conservacion-deterioro, en la región donde [esta] el Corredor Biológico del Chichinautzin, como [resultado] de la interración de procesos económicos, sociales y culturales [donde] se [vinculo] la zona de [investigación] con el ámbito estatal y nacional https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/t148fh24b?locale=es
Migracion Daría Deraga 2001 Migracion y mundo lacustre en Jalisco Escuela/Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Historia y Antropología Jalisco Migrantes, ganaderia, empleos, caballerango. [El] articulo trata [sobre] [la] cognicion y cambios entre [los] trabajadores migrantes que se [dedicaron] a los caballos en Jalisco. […]. [Especificamente] en el cuidado y manejo de [animales], cuya[s] [experiencias] [aportan] nuevos saberes [ganaderos] y modifica los preexistentes. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A22374
Pueblos indigenas del Tuxpan Alfonso Rodriguez, Gil Carlos Macías 1910 Estudio etnografico de los actuales indios tuxpanecas del estado de Jalisco Escuela/Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Etnologia Jalisco Tuxpan, costumbres, indigenas, razas etnicas. El estudio de costumbres proporciona […] [fuentes] de informacion para la Historia y Etnografía, [sobre] la evolución etnicas de [las] razas [humanas]. [A] medida que las agrupaciones [eran] más numerosas y [desarrolladas] [siendo] necesarios los datos que debian servir al estudio de pueblos [actuales]. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A8143
Geografia, ritualidad y paisaje en Peñitas. Eduardo Ladrón de Guevara Uraña 2021 Peñitas un acercameiento al estudio del paisaje ritual en costa del Jalisco Centro INAH Jalisco, Escuela/Instituto Nacional de Antropología e Historia. Arqueologia Jalisco Peñitas, rocas, geomorfología, paisaje, simbolos, rupestre. Peñitas [esta] [ubicado] en el municipio de Tomotlán [...], al pie del Cerro de los Tres picos. El sitio esta constituido por afloramientos de rocas igneas intrusivas, que definen la costa central de Jalisco [...]. En el estado, es el unico sitio [con] manifestaciones graficos-rupustres que colinda con el mar. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A22187
Estudio arqueologico, arquitectonico en cerros, y terrazas de Ayutla Joseph B. Mountjoy, Otto Schondube B., Juan Pablo Montes 2014 Terrazas prehispanicas de Ayutla, Jalisco Escuela/Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Arqueologia Jalisco Cerros, ceramica, fase Tuxcacuesco, Ayutla, Jalisco. La investigacion […] empezo en 2007, cuando Jaime Torruco Torecillas […], y el arqueologo Joseph B Mountjoy participaban en [el] foro de planeación en el de Cuautla. Se les acerco Enrique Pelayo, para informales de un centro centro ceremonial prehispanico en el cerro del Plato, [en] Ayutla. Ese mismo dia [...], [descubrieron] dos aereas [estructurales] grandes de terrazas. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A10600
Reparticion territorial en Cocula a inicios del siglo XVII Rodolfo Fernández 2001 Prestanombres y mercedes reales en el Occicdente novoshispano: El caso de Cocula, Jalisco, 1609-1618 Escuela/Instituto Nacional de Antrpologia e Historia Historia Jalisco Prestanombres, mercedes, Cocula, receptores. [El] documento analiza a [los] grupo[s] de prestanombres [y] receptores en Cocula […], Jalisco. [Entre] 1609 y 1618, cuando se [otorgaban] mercedes de tierras a [los] individuos, quienes las obtenían con el compromiso de traspasarlas a terceras personas, […]. Esta practiga fue una de las formas de corrupcion novohispana y pionera de una tradicion pragmatica de leyes pertinentes. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A22379
¡El cerro es la vida! Madai García Gonzáles 2019 Mineria Industrial, conflictos sociales y territorial en Oaxaca, Teltipac, Magdalena Escuela/Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Antropologia Social Oaxaca Mineria, explotacion, tierras, comunidades, indigenas yacimientos, empresas. En [la] tesis [se] [busca] comprender por qué, la comunidad decidió [rechazo] el proyecto minero y organizarse. […]. Pues para entender el conflicto [se] [plantea] conocer las motivaciones de los opositores a la minas, [al] reconocer aquello que agravio a la comunidad [...]. Y en un segundo momento, entender como se organizaron y lograron rechazar el proyecto minero [territorial]. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A3104
Geologia y restos arqueologicos de la fauna Pleistocena en la cuenca lacustre. Alejandro Pastrana C. 1987 Datos geomorfologicos de la cuenca lacustre Zacoalco-Sayula, Jalisco Escuela/Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Arqueologia Jalisco Yacimiento, arqueología, cuenca, pleistoceno, lacustres, Zacoalco, Sayula, prehistorico. El proyecto Prehistorico Cuenca Zacoalco-Sayula, dirigido por Richard M. Forbis y Mario Aliphat […], pretende evaluar [y] localizar [una] fauna pleistocena en clara asociacion con materiales arqueologicos, […] procedentes de [la] cuenca lacustre. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A17799
Desarrollo del urbanismo en las regiones de la Mixteca Alto y en el Valle de Oaxaca Gabriela García Ayala 2011 Urbanismo en la Mixteca Alta, Oaxaca: el caso de Naduza-Ñiaxugue en la region de Coixtlahuaca Escuela/Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Arqueologia Oaxaca Urbanismo, Naduza-Ñiaxugue, Coixtlahuaca. La investigacion se encamina a entender [como] el desarrollo [urbano] [varia] entre regiones, […] con determinada distribución. Estas variaciones [solo] pueden ser detectadas con [estudios] [regionales] […]. Naduza-Ñiazugue es un claro ejemplo de que los sitios [tendran] variaciones unicas dependiendo de [varios] factores como la ubicacion [...]. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A826
Tenencias de tierras y territorialidad de las comunidades mixtecas-oaxaqueñas y Santo Tomás Ocotepeque en el siglo XVI. Omar Aguilar Sánchez 2015 Limites y extension territorial de Santo Tomás Ocotepeque: Un Asentamiento de principios de la epoca colonial en la mixteca alta oaxaqueña Escuela/Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Etnohistoria Oaxaca Territorios, conflictos, agrarios, Republica de indios, Ocotepeque. El objetivo de investigacion [es] la busqueda de limites territoriales expresados en el lienzo de Santo Tomás Ocotepeque […]. [Con] el fin de proponer una metodología [que] ayude a reconstruir la extension de la "Republica de Indios" [del] principios la epoca colonial. Ademas [de] trasladar los resultados a la epoca precolonial, [...], para encontrar los limites de las unidades mixtecas del Posclasico Tardío. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3A5234
Argricultura, reconstrucción paleoabmiental en zonas arqueologicas Judith Zurita Noguera 1987 Análisis de fitolitos de muestras de suelos del sitio arqueologico de Guachimonton, Teuchitlan, Jalisco Escuela/Instituto Nacional de Antropoogía e Historia Arqueologia Jalisco Fitolitos, suelos, arqueobotánica, Guachimonton, Teuchitlan. El [proposito] que tiene [la] investigacion es aplicar el analisis de fitolitos a muestras de suelos del sitio arqueologico de Guachimonton, Teuchitlan, Jalisco, [para] obtener datos que [ayuden] en la reconstruccion paleoambiental del sitio. Al aplicar esta tecnica se [busca] [la] conservacion de los fitolitos en condciones [topografícas] y composicion del suelo. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis:4504
Organización social de las antiguas comunidades y excavaciones arqueologicas en la Mixteca Alta. Margarita Gaxiola Gonzáles 1976 Excavaciones en San Martín Huamelulpan, un sitio de la Mixteca Alta, Oaxaca, México, 1974 Escuela/Instituto Nacional de Antropoogía e Historia Arqueología y Ciencias Antropológicas San Martin Huamelulpan, Mixteca Alta, Oaxaca, ceramica, organización social-politica, poniente de la iglesia. Los objetivos [son] la obtencion de informacion [sobre] la antigüedad y organización de la comunidad; asi como [la][ relación] con otros sitios. El proyecto se [dividio] en dos [partes] […]. La primera se proponia […] obtener [datos] de la organizacion del sitio y [sus] relaciones con otros [lugares]. El [segundo] [...], localizar zonas residenciales. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A784
Tenencia de tierra, organización social, conformacion y desarrollo de la vida contra el despojo territorial María Fernanda Pérez Ochoa, Donaji Cruz Lopez 2022 Volver a nuestras tierras: El proceso de conformacion de la Cristalina y las estrategias de reproduccion de las vida en los Chimalapas Instituto/Escuela Nacional de Antropoogía e Historia Antropología social Oaxaca Ejidos, San Miguel Chimalpa, comunal, reproducción, territorio, despojo, resistencia, La Cristalina. […]. El [proposito] de la investigacion es [hacer] cuenta de las estrategias históricas a traves de los cuales los habitantes de La Cristalina satisfacen [las] necesidades sociales [para] [reproducir] la vida comunal [en] Chimalapa. El analisis [tambien] nos lleva a [comprender] las formas de organización, que [contribuyeron] en el mantenimiento [del] territorio Chimalapa. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A4915
Ecologismo, organización comunal, cosmologia, saberes agricolas y procesos de transformacion socioambientales Jorge Alberto Bolaños Jiménez 2014 La apropiación de la naturaleza en el pueblo mixteco de ñuu kuiñi Instituto/Escuela Nacional de Antropoogía e Historia Antropologia social Oaxaca Etnoecología, Cosmolgía, agricultura, naturaleza, Santa María Cuiquila, Vida social, Ñuu Savi. [...], la poblacion Ñuu Savi de Santa María Cuquila [experimento] una relación con la política ambiental; ya que, se [impuso]estrategias de conservación que [fracasaron], pero, [otras] han sido [más] apropiadas [al] [favorecer]la restauración de sus ecosistemas. Bajo [esa] situacion, [se] [recurrio] a estudios etnoecológicos, [para] [intepretar] intepretar los procesos de transformación ambiental de la naturaleza[.] http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A3018
Tenencias de tierras, pueblos indigenas y politica en la epoca colonial Beatriz Cruz López 2010 Pueblos en movimiento. Conflicto y poder en el valle de Tlacolula, Oaxaca durante la epoca colonial Escuela Nacional de Antropoogía e Historia Etnohistoria Oaxaca Tlacolula, Oaxaca, poder, conflicto, colonia, Macuilxochitl, Teitipac, Tlacochahuaya. El objetivo [del] trabajo es [la][ realizacion] [de] una reconstrucción histórica de [las] relaciones politicas entre poblaciones zapotecas de Macuilxochitl, Teitipac y Tlacochahuaya durante la epoca colonial, a través del análisis de los conflictos que [hubo] en [ese] periodo. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A1153
Conservación y proteccion de las aereas naturales y ecosistemas de Oaxaca contra el deterioro ambiental. María del Rocío Heredia Díaz 1998 Aereas naturales protegidas en el Estado de Oaxaca Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Museología Oaxaca Oaxaca, aereas naturales, parques nacionales, valles, vegetación La realidad del deterioro ambiental es critica, [porque] se estima que [la] destrucción de recursos naturales se [dan] por deforestación, cambios del suelo, depredacion de especies […], caza indiscriminada de [animales], contaminacion [del agua], perdida de biodiverisdad, [...], etc. Por [ello], el gobierno del Estado [...], [encamino] sus esfuerzos a la proteccion de ecosistemas, mediante la creacion de aeras naturales protegidas. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A19635
La practiga tradicional de los ñuu savi y los efectos del mercado economico sobre los recursos naturales. Rocío Juárez Nogueira 2014 Aereas Naturales protegidas. Entre la conservacion de la naturaleza y la desarticulacion de practigas ancestrales. Ordeña del caracol purpura entre los ñuu savi de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca. Instituto Nacional de Antrpologia e Historia Antropología Oaxaca Ordeña de caracol purpura, ñuu savi, Pinotepa de Don Luis, despojo, empresas, Instituto nacional de Ecología. [El] artículo aborda la practiga de ordeña de caracol púrpura [de] los ñuú savi [en] Pinotepa de Don Luis, Oaxaca y [su] relacion con la forma de convenios internacionales, normatividad ambiental y pactos comerciales, […]. Se muestran contrastes entre predominio de racionalidad que subordina practigas tradicionales a otras formas de [valor] y configurar el espacio, [...], [evidenciandose] la reproduccion de estrategias que separan el poder creativo del [hombre] al despojarlo de [su] [medio][ambiente]. http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A11484
Examinacion del programa Ecoamaranto de la Puente a la Salud Comunitaria para el analisis de agroecología en las poblaciones campesinas. Mina Kleiche Dray, Lucile Roussel, Alexandra Jaumouillé 2020 ONG, agroecologia y practigas agricolas locales: Un caso de traduccion en comunidades mixtecas y zapotecas en Oaxaca Nueva Historia. Escuela/Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sociología y Antropología. Oaxaca Agroecología, dialogo de saberes, comercializacion, Oaxaca, Puente a la Salud Comunitaria, campesinos, comunidades campesinas, amaranto. Si bien el termino "agroecología", tienen un significado polisémico, para acotarlo se [recurren] [a] los trabajos de Miguel Altieri, asociado [con] Victor Manuel Tolero [quienes] [marcan] el desarrollo de dicha disciplina en Mexico. [...], precisan que se necesita un dialogo entre ciencia y conocimiento [campesinal], valorando practigas y recursos disponibles a traves del "dialogo de saberes". [...], [que] permite articular la producción de alimentos y construir un modelo agrícola. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A21286
Analisis cartograficos de los mapas de Zacatecas durante los siglos XIX y XX Evelyn Alfaro Rodriquez, Angélica María, Maby Medrano Enríquez. 2021 Entre minas y huertas en las inmediaciones de la ciudad de Zacatecas, Mexico. De mapas historicos de los siglos XIX y XX a los contemporaneos Escuela/Insituto Nacional de Antropología e Historia Historia, Antropología y Arqueología Zacatecas Cartografía histórica, paisaje antropogénico, minería, horticultura. El sig como herramienta de visualizacion de información geográfica [extraida] de las fuentes, [como] cartografía, [permite] la reconstrucción de espacios de larga duración [...], es decir, la ubicación georreferenciada [genera] la creacion de [una] bases de datos para el estudio de [varios] aspectos de sociedades pasadas, economico, demografico, [como] social, [...]. [Siendo] [en] esta ocasion la actividad minera y hortícola[.] https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A23526
Estudio de la mineria industrial en Zacatecas a partir de la historiografía bibliografíca.\n David Navarrete 1996 La mineria en Zacatecas, 1546-1950. Una revision bibliográfica Escuela/Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Historia Zacatecas Industria, mineria, escritos historicos [El] escrito tiene por objeto [realizar] una valoracion del estado que guarda [información] acerca del desarrollo histórico de la industria minera en Zacatecas [durante] la epoca colonial hasta 1950. [Por] ello se [revisaron] escritos [de] los últimos cincuenta años, [por] sus premisas y conclusiones. Sobre esta base [tambien] se [realizarán] sugerencias en torno a las perspectivas futuras de este campo. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A18277
La industria trasnacional minera en Mexico durante el periodo contemporaneo y los conflictos territoriales en Mazapil. Francesco Panico, Claudio Garibay Orozco 2011 Mineria y territorio: Una mirada al conflicto desde Mazapil, Zacatecas Escuela/Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Geografía y Antropologia Zacatecas Empresas extranjeras, Goldcorp, conflictos, Mazapil, Cerro San Pedro, ejido, mineria, Cerro San Pedro. \nLa decada de 1980 [fue] un momento histórico para la historia contemporánea [mexicana], [porque] se [dieron] las condiciones para que el país pudiera insertarse [a] la nueva division internacional del trabajo, que hoy [se] [conoce] como neoliberalismo. [...] eso significo generar la apertura [economica] para que el capital extranjero, pudiera invertir en terriotrio [de] [México]. Uno de los casos [fue] San Luis Potosí. Sin embargo Goldcorp, [...] genero muchos conflictos que se [fueron] dando en [las] zonas mineras. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A11091
Descripcion de las practigas y saberes alimenticios prehispanicos de las comunidades chichimecas a partir de la recoleccion. Luis Humberto Nava Martínez 2023 Recoleccion de alimentos vegetales: Una tradición chichimeca en Zacatecas Escuela/Instituto Nacional de Antropología e Historia Geografía, Historia, Antropología, etnohistoria. Zacatecas Recolección, etnohistoria, chichimecas, Zacatecas. En Zacatecas [existen] costumbres alimentarias que pertenecieron a [distintos] grupos chichimecas. En comunidades contemporaneas existen [aun] procesos culinarias [importantes] para sociedades del semidesiserto; por medio de la recolección que [permitio] a las personas mantenerse en [climas] aridos. [...]. Este trabajo describe [diversos] conocimientos prehispanicos [sobre] produccion de alimentos, [basado] en la recolección de plantas, [...]. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A23969
La sublevacion y levantamientos de los indigenas en Topia despues de la Conquista. Luis Gonzáles Obregón 1907 Las sublevaciones de los indios en el siglo XVII Anales del Museo Nacional de México. Escuela/Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Historia Sublevaciones indigenas, sumisión, tiranía, Conquista, opresion, Acaxxes, levantamientos. Desde la Conquista las sublevaciones de indios fueron frecuentes, [siendo] [necesario] enumerar todas [ellas], [porque] el estudio [busca] demostrar la sumisión [indigena] a los españoles, [por] la conversión al cristianismo, y que las tribus [huyeron] a las montañas para no ser victimas de crueldades, avaricia de los [españoles], y para [conservar] sus antiguas costumbres y ritos https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A8241
El establecimiento industrial y mecanizacion rural de la hacienda jaliscience en Atequiza. José Gustavo Becerril Montero 2012 De tierra, agua y tuercas. La presencia industrial en la hacienda de Atequiza durante el Porfiriato y sus huellas al siglo XXI. Escuela/Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Historia Jalisco Atequiza, modernización, fábricas, de alcohol, extracción mineral, Porfiriato, ferrocarriles, Industrial. Se [presenta] Atequiza como unidad agricola que [enfoco] sus recursos hacia el establecimiento industrial, como la fabricación de ladrillos, elaboracion de alcohol, extracción mecanizada, generación de energía hidroeléctrica. […]. Se [expone] que la mecanización rural que [tuvo] Atequiza fue coherente [a] las tendencias tecnológicas y económicas [del] Porfiriato, [como] demostrar la presencia [industrial] en [Mexico] hacia finales del siglo XIX https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A9671
Industrialismo textil y tradiciones culturales de Tuxpan en Jalisco. Jean B. Johnson, Grace C. Beardsley, Irmgard Weitlaner Johnson. 1961 Industrias y tejidos de Tuxpan, Jalisco y Mexico. Escuela/Instituto Nacional de Antropología e Historia. Etnología y Antropología Social Jalisco Textil, Tuxpan, tejido, tradición aborigen cultural. En tiempos [anteriore], Tuxpan [mantenía] relaciones comerciales con los pueblos vecinos. Los comerciantes tarascos atraviesan las tierras "malpais" para visitar Tuxpan. [Por] [qué] Tuxpan [conservo] [el] patrón cultural primitivo [y] elementos que otros pueblos de la region [...]. Estos elementos, [además] de [metodos] agrícolas basicas incluyen rasgos notables como tecnicas del tejido y textiles, [...], y toda serie de practigas no sistematizadas. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A7642
Estudio de las relaciones interétnicas entre grupos indigenas, caracterización de la identidad etnica y diagnostico regional del itsmo oaxaqueño. José Trinidad Kañetas Ortega, Marco Antonio Jiménez Salas 1995 Relaciones interétnicas y conflicto social en el itsmo Oaxaqueño Escuela/Instituto Nacional de Antropología e Historia Antropología Social Oaxaca Itsmo oaxaqueño, relación interétnicas, reproducción social, enajenación politica, procesos étnico-culturales, fenómeno étnico. El objetivo [del] trabajo fue hacer un aporte [sobre], [el] proceso de reflexión colectiva que se realiza en [el] ambito antropológico, que consiste en dimensionar el fenómeno étnico desde [la] [perspectiva] antropológica integral, acerca de la condición humana y sus implicaciones historico regionales, en [torno] a los grupos indigenas [mexicanos], [especificamente] en el istmo oaxaqueño https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A2920
Compresion de los conflictos agricolas, territoriales y politicas de las comunidades indigenas en el Valle de Oaxaca y disputas de poderes. Yuriria Juárez Martínez 2013 Tierra, gobierno y conflicto en el territorio de los Zunnis: Relación de la incesante lucha en San Jerónimo Tlacochahuaya, Oaxaca Escuela/Instituto Nacional de Antropología e Historia Antropología Social Oaxaca Zunnis, conflictos agrarios, colonialidad, Valles centrales oaxaqueños, politica, disputa de tierra, gobierno, Estado. \nLa investigación pretende [comprender] la problemática que [generan] los conflictos agrarios y politicos en [la] comunidad de los Valles Centrales de Oaxaca, tomando la situacion de colonialidad que [hay] en la vida comunitaria, del pueblo de San Jerónimo Tlacochahuaya y su [vinculación] con otros pueblos: San Sebastián Abasolo y Santa María Guelacé. Se [tratan] de comunidades que comparten territorio, mercado, historia. [...], tambien comparten conflictos que [resurgen] [por] dos [factores]: tierra y gobierno. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A2639
Tenencias de tierra, territorialidad y la resistencia social de los pueblos indigenas indigenas contra la re-espacializacón capitalista en Oaxaca. Antonio Sandoval Ildefonso 2015 La re-espacialización del capital en Oaxaca y la defensa del territorio Escuela/Insituto Nacional de Antropología e Historia Antropologia Social Oaxaca Re-espacialización, racionalidad, violencia sistematica, territorialización del capital, proyectos, Oaxaca, defensa territorial indígena. En el tercer milenio, los pueblos [oaxaqueños] siguen viviendo la usurpación de tierras. Los ecos del despojo […], resuenan en [la] racionalidad sistematica [basada] en la acumulación del capital que intenta, despojar a los pueblos de su territorio […], modo de vida, organizacion y gobierno. [...]. Dicha racionalidad [intenta] re-espacializar un [megaproyecto] económico, [reforzando] las actividades capitalistas, y [de] explotación en Oaxaca. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A1887
Explicación y reconstruccion del Frente Popular como movimiento regional campesinal por las tierras zacatecanas. Ana Sandoval Espinosa 1986 El frente popular de Zacatecas, una experiencia de lucha campesina Escuela/Instituto Nacional de Antropología e Historia Antropología social Zacatecas Movimientos sociales, campesinos, organizaciones regionales, frente popular zacatecano El [trabajo] es [una] reconstrucción del desarrollo de [la] organización regional campesina […], [que] surge en la decada de los 70s, en [su] lucha por la tierra. […]. Explicar [la] dinámica interna en el marco [político] [agrario] de los últimos sexenios, así como sus avances y [retrocesos] [...]. Siendo un estudio del movimiento campesino actual. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A1532
Analisis del movimiento campesinal en Tuxtepec Ma. Del Rosario Cobo Gonzáles, Pedro Velazquez Beltrán 1980 Movimiento campesino y formas de organización en la región de Tuxtepec, Oaxaca Escuela/Instituto Nacional de Antropología e Historia Antropología Social Oaxaca Campesinos, experiencia organizativa, movimientos rurales, pequeños propietarios, luchas generalizadas por la tierra. En nuestro pais, la lucha principal [de] los campesinos, [fue] la lucha por la tierra. Sin embargo, no es la unica [razón], [pero] [es] la más generalizada. Según Armando Bartra, lucha [por] el campo [giro] los últimos años en torno a los siguientes problemas: [Lucha] de pequeños propietarios por precios; lucha de los trabajadores por sus ingresos; combate por la democracia y contra imposición política y la lucha generalizada por la tierra. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A3774
Resistencia y luchas comunitarias rurales contra el despojo de territorios en San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca Adriana Cruz Cortés 2012 "La movilización y organización comunitaria frente al despojo territorial en San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca" Escuela/Instituto Nacional de Antropología e Historia Antropologia Social Oaxaca Comunidades, despojo territorial, organización comunitaria, San Pedro Ixtlahuaca, proyectos, territorio. […], el trabajo [aborda] el despojo territorial [llevada] a cabo en San Pedro Ixtlahuaca, ubicada en los valles centrales del estado [oaxaqueño], donde comienza una lucha [de] las comunidades para frenar [los] proyecto[s] [aprobados] sin consulta, [generandose] un proceso de movilización organizado por campesinos, que logra crecer y [parar] el proyecto; ante [ese] panorama [se] [rescata] el proceso organizativo desde abajo y la resistencia [...]; que busca el bien común [comunitarias] https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A1622
Estudio del proceso y formación de la urbanización social en el territorio y ciudad oaxaqueña. José Iñigo Aguilar Medina 1976 La ciudad de Oaxaca: El hombre y la urbe Escuela/Instituto Nacional de Antropología e Historia Etnología Oaxaca Oaxaca, urbanización, formación económico-social, rural […], se propone [el] estudio de la ciudad de Oaxaca en el que se [investigue] el proceso de urbanización [en] la formación económico-social, usando como categoria explicativa, lo rural, y la [propia] formación misma. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A2339